Variedades marcadas en un renque de la finca de La Grajera.

La visita del Rey al ICVV «da visibilidad la investigación en el sector del vino»

El director del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino Martínez Zapater ha indicado que la visita de Felipe VI supone «un reconocimiento al sector vitivinícola en España y la investigación en el sector»

EFE

Miércoles, 1 de marzo 2017, 12:53

La visita de don Felipe el próximo día tres al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) permite visibilizar y reconocer el interés e importancia que tiene la investigación en el sector vitivinícola español, ha afirmado hoy su director, José Miguel ... Martínez Zapater.

Publicidad

Don Felipe inaugurará la nueva sede del ICVV, que es el único instituto de carácter nacional dedicado a la investigación en viticultura y enología y que se creó en 2008 por parte del Gobierno riojano, la Universidad de La Rioja (UR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Un recorrido por el nuevo complejo científico

  • la nueva sede

  • La nueva sede que inaugurará el Rey incluye un edificio científico, de 5.000 metros cuadrados, otro administrativo, de 1.300; y una bodega experimental, de 1.000.

  • El complejo científico de La Grajera, que también incluye la bodega institucional del Gobierno de La Rioja, tiene una extensión de 250 hectáreas, de las que 95 se dedican al cultivo de la vid y una parte de este viñedo se utiliza en proyectos de investigación, dado que tiene una colección de más de medio millar de variedades y reúne más de 1.700 ejemplares de las principales variedades del valle del Ebro.

  • Felipe VI estará acompañado en esta visita por los presidentes del Gobierno riojano, José Ignacio Ceniceros; y del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; y el rector de la UR, Julio Rubio.

  • El Rey conocerá la organización del Instituto y sus principales líneas de investigación; recorrerá las instalaciones del edificio científico, en uno de cuyos laboratorios se le explicará el trabajo en nuevas levaduras para la elaboración de vinos de menor contenido alcohólico; y en la bodega experimental, la investigación en la elaboración de vinos experimentales y en los procesos de crianza en barrica y metodologías alternativas.

En declaraciones a los periodistas, Martínez Zapater ha indicado que esta visita real supone "un reconocimiento al interés que tiene el sector vitivinícola en España y la investigación en el sector".

"Para nosotros es una oportunidad de darnos a conocer y de visibilizar nuestra labor, lo que hemos construido hasta ahora y es un momento en el que se abre la puerta a un futuro, que puede ser muy relevante", ha subrayado.

La investigación que se desarrolla en el ICVV identifica, como un objetivo estratégico, el mantenimiento e incremento de la calidad y diversidad de los vinos, en un contexto de cambio global, que incluye no solo el cambio climático, sino también nuevos modelos de producción y nuevos mercados y competidores en una economía cada día más globalizada.

Publicidad

En este proyecto común trabajan ochenta personas, implicadas en investigaciones científicas en torno a la producción de uva y a la elaboración del vino y en aplicaciones tecnológicas para el sector en proyectos de colaboración con empresas.

La actividad investigadora del Instituto se estructura en once grupos de investigación en las áreas de viticultura y enología, ha explicado.

Entre esos proyectos, ha citado los vinculados a lograr una viticultura más sostenible en unas condiciones de cambio climático, como los relacionados con la mejora de los sistemas de producción y con la innovación de esos sistemas para conocer el estado de la viña mediante herramientas no invasivas y desarrollar nuevas formas de producir y de aprovechar la diversidad genética de la vid.

Publicidad

El ICVV, en los últimos años, ha trabajado también en el desarrollo, la identificación y utilización de variantes de las variedades de vid más relevantes en España, como el tempranillo.

Plantas seleccionadas

"Estamos trabajando en clones que estén mejor adaptados a las condiciones de cambio climático", ha explicado el director, quien ha añadido que hay "una línea de investigación muy prometedora sobre análisis de las enfermedades de la madera".

Publicidad

El área de enología también está afectada por los retos del cambio climático y que supone "hacer vinos con menor contenido alcohólico, a pesar de que la uva cada vez tiene mayores contenidos de azúcares", ha dicho, por lo que hay investigaciones al respecto.

También se investiga en la selección de levaduras para la fermentación en distintas condiciones y bacterias lácticas, en la reducción del uso del anhídrido sulfuroso, tanto en la elaboración como en la limpieza de materiales y barricas; y en conocer cuáles son los componentes del vino más relevantes para el consumidor.

Publicidad

"Conociendo esos componentes es como se pueden diseñar nuevos productos para el futuro porque nos enfrentamos a un futuro en el que los mercados son cada vez más amplios y en el que llegan nuevos consumidores y tenemos que estar preparados para ver qué productos hay que diseñar en su momento", ha resaltado.

El ICVV, desde 2008 a 2015, ha permanecido en unas instalaciones provisionales cedidas por la UR y, desde entonces, se trasladó a la logroñesa Finca de La Grajera, donde las instituciones participantes construyeron un edificio administrativo y otro científico.

Noticia Patrocinada

Este Instituto, según sus responsables, representa un ejemplo de colaboración institucional alrededor del objetivo común de la calidad y sostenibilidad del sector vitivinícola, que, a nivel nacional, cuenta con una facturación anual de 6.400 millones de euros, con cerca de un millón de hectáreas de cultivo y constituye una de las señas de identidad de la Marca España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad