Maite Mayayo
Martes, 3 de enero 2017, 15:11
La incertidumbre ante el futuro de las pensiones públicas nos hace ser previsores y quien puede y quien quiere se plantea un complemento que en forma de pensión privada le garantice cierto nivel de vida dentro de unos años. La Rioja es una de las ... comunidades más dinámicas en este aspecto y año tras año figura entre los primeros puestos del ranking nacional en este tipo de ahorro, conforme a los datos que cada ejercicio aporta el Observatorio Inverco.
Publicidad
Y prueba del interés que no decae es que los riojanos han contratado casi 7.600 planes de pensiones más en un solo año. Hay más planes individuales (76.568 frente a los 68.973 del 2014) aunque de menos cuantía cada uno porque cada vecino que ha optado por esta fórmula ha recortado el 5,5% su 'inversión'. Este matiz, sin embargo, no impide a nuestro territorio seguir ocupando los puestos de cabeza de la 'parrilla' nacional, lo que demuestra la inclinación regional hacia este modelo de inversión a largo plazo (el 24,2% de los riojanos tiene abierta una cuenta de este tipo frente al 16,9% de la media nacional).
En conjunto, La Rioja tiene depositados en planes de pensiones individuales 774 millones de euros, una cifra que supone un crecimiento del 4,8% respecto a los 738 millones contabilizados en el 2014 (aunque porcentualmente supone 1,2 puntos menos de incremento respecto al crecimiento la media del país).
¿Es mucho dinero? Por ejemplo, es tanto como cuatro veces y medio el Presupuesto del Ayuntamiento para el 2016 y, si seguimos comparando, equivaldría al 55,3% del dinero con que cuenta la Comunidad Autónoma para este año a punto de cerrarse.
A juzgar por los números que expone el Observatorio Inverco -en su informe anual elaborado por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones- los riojanos somos gente precavida y cada uno de los que tienen este tipo de depósitos ahorra el 17% más que cualquier compatriota nacional (los que más, los navarros: el 60% más que la media).
Publicidad
Así, cada riojano tiene un patrimonio medio 'guardado' en esta 'hucha del futuro' de 10.105 euros, una cantidad muy alta si tenemos en cuenta que el promedio nacional es de 8.635 euros. Ocupamos el quinto lugar entre todas las comunidades autónomas sólo aventajados por Aragón (10.903), Madrid (11.055), País Vasco (12.827) y Navarra (13.889 euros).
El ahorro medio por partícipe en el conjunto del país se eleva a 8.635 euros, un avance del 5,7% sobre la cifra del 2014. En general, casi todas las comunidades registraron crecimientos de patrimonio medio, destacando Cataluña con una subida del 19%. Por contra, La Rioja descendió el 5,5% al pasar de los 10.696 euros del 2014 a los 10.105 del último informe disponible.
Publicidad
El ahorro acumulado en este tipo de productos supone ya el 9,7% del PIB regional, la cifra más alta de toda España (se mantiene en este puesto al menos desde el 2013). Para que nos hagamos una idea, a nivel nacional representa el 6,3% del PIB.
Y al comparar el patrimonio medio acumulado por partícipe en las comunidades con la pensión media anual de jubilación a 1 de enero del 2016, se observa que en ninguna de ellas el ahorro acumulado en planes individuales llega a cubrir la pensión pública de un año. A nivel nacional el desfase sería de 5.830 euros (14.465 euros/año pensión pública y 8.635 euros/año patrimonio medio por partícipe en plan de pensión). Este desajuste en el caso riojano sería de 3.515 euros (patrimonio acumulado de 10.105 euros frente a la pensión pública anual de 13.620 euros).
Publicidad
Nada conservadores
El informe de Inverco añade otro dato interesante: ¿Somos arriesgados los riojanos cuando nos referimos a este tipo de ahorro? Pues bien, el ahorro acumulado en las categorías más conservadoras (renta fija y garantizados) llega al 40% mientras que el patrimonio con alguna exposición a mercados de renta variable (mixtos y renta variable) supera el 59% del capital. Es decir, la dosis de riesgo aceptado en conjunto por los riojanos es importante. Junto a País Vasco, Madrid y Cataluña somos los más 'atrevidos' del panorama nacional. En el conjunto del país, el patrimonio en planes con exposición a mercados de tanta variable alcanzó el 55% en el 2015 frente al 38% del 2012.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.