Juana Hernández, flanqueada por otras dos ginecólogas, Patricia Francia y Carmina Salvador.

La reproducción asistida permite nacer a 176 niños en 7 años en la sanidad pública riojana

En torno a 300 parejas riojanas buscan cada año ayuda en la sanidad pública para poder ser padres y otras tantas optan por el sistema privado

Maite Mayayo

Sábado, 10 de diciembre 2016, 23:52

Cuando la llegada de un hijo al hogar se demora más de lo deseado, la impaciencia cunde en la pareja. No resulta tan fácil como se esperaba pero lo peor es que se destapan los miedos y una búsqueda casi irracional de respuestas a la ... fallida maternidad. En torno a 600 parejas riojanas acuden cada año en nuestra comunidad a las consultas de fertilidad (la mitad en el sistema público) y un alto número de ellas logra cumplir su deseo de ser padres. Un total de 176 bebés han nacido en el hospital San Pedro con la ayuda de las técnicas de reproducción asistida que la sanidad pública riojana ofrece desde el 2009.

Publicidad

Preguntas y respuestas

  • las dudas

  • ¿Qué ocurre si tras el primer intento no hay embarazo?

  • Porcentaje En torno al 80% de las parejas que acude a inseminación tiene que repetir ciclo; el 70% en las de fecundación in vitro.

  • La cartera de servicios públicos cubre 4 intentos de inseminación artificial y 3 de fecundación in vitro (FIV).

  • ¿Cuántos ciclos u oportunidades se pueden tener en la sanidad pública?

  • Siete oportunidades En total, hay siete oportunidades en el sistema público (4 de inseminación y 3 de FIV). Depende de la indicación médica. Lo habitual es hacer dos ciclos por año como máximo, y año y medio para tres ciclos. La razón

  • Embarazos

  • Éxito Entre el 30 y el 35% de las mujeres sometidas a fecundación in vitro queda embarazada. Si se completan las tres rondas permitidas en FIV se llega al 60%.

  • Embarazos múltiples

  • Reducir la tasa Los embarazos múltiples han sido siempre un problema de estas técnicas. En La Rioja, en el 2009, el 10% de estos partos fue gemelar. Ahora, el número de embriones a transferir se ha rebajado a 1 o 2 y con ello se reduce la morbilidad fetal.

  • Parejas homosexuales y maternidad en solitario

  • Sin preguntas Se atienden todos los casos. Nadie pregunta la orientación sexual ni las circunstancias personales.

  • ¿Cuánto cuesta cada intento?

  • Inseminación artificial Cada ciclo ronda los 300 euros (pero no está medido en la sanidad pública).

  • In vitro Unos 3.000 euros cada vez (tampoco está claramente cuantificado en sanidad pública).

  • Tener un hijo cuesta al sistema público Aproximadamente 10.200 euros si se agotan todos los intentos autorizados.

  • Atención pública o privada

  • Qué elegir El 50% de las personas de La Rioja opta por la atención privada. La única razón es acortar los tiempos de espera.

  • ¿Todo embarazo posterior requerirá de estas técnicas?

  • Depende del diagnóstico Algunas cosas mejoran con el embarazo previo, pero si la causa es obstrucción tubárica o un factor masculino severo hay que repetir FIV.

El sueño de la maternidad se complica en la sociedad actual y tiene visos de enrevesarse aún más. Al retraso en afrontar este paso bien por cuestiones sociales o laborales (una de cada tres riojanas tiene su primer hijo a partir de los 35 años cuando la máxima fecundidad se sitúa entre los 20 y 30 años) se suman los problemas de infertilidad en alguno de los miembros de la pareja (la esterilidad afecta al 15% de la población en edad reproductiva, un índice que aunque nacional es extrapolable a La Rioja). Y si la decisión de formar una familia es firme, no queda otra salida que pedir ayuda y armarse de paciencia.

El Hospital San Pedro ha realizado desde el 2009 un millar de punciones ováricas (una pequeña intervención para la obtención de óvulos que posteriormente se tratarán) aunque el número de pacientes que completaron el ciclo con la transferencia (es decir, que consiguieron embriones) fue de 703. Felizmente embarazadas quedaron el 30% de las mujeres y la recompensa de ser madres llegó al 25% (el 5% restante correspondió a abortos y embarazos no evolutivos, una tasa de fallidos igual a la de gestaciones naturales).

Cuando la naturaleza por sí sola no da los frutos esperados, la ayuda hay que buscarla en la consulta de fertilidad. A la del San Pedro llegan cada año 250 primeras visitas. El propio médico de Atención Primaria es el encargado de derivar a la pareja directamente a esta consulta, que podrá ser recibida más o menos en el plazo de un mes. Allí se realizará un estudio básico que determinará qué ocurre. Estará completado en un mes, aunque Juana Hernández, jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, puntualiza que «el tiempo depende, por ejemplo, de los ciclos de la mujer. En cualquier caso, se intenta concluir cuanto antes porque, entre otras cosas, hay un límite de edad: 39 años cuando se inicie el estudio en la mujer, independientemente de que después tenga que esperar hasta un año para la fecundación in vitro».

La doctora comenta que «a veces se consiguen los embarazos sin aplicar técnica alguna, por ejemplo, resolviendo un problema puntual con una pequeña intervención. Pero si hay que recurrir a la reproducción asistida se requiere un poco de paciencia, aunque menos que en el resto del país: La Rioja tiene una lista de espera que no llega al año, asegura la médico, cuando la media de España es de entre dos y tres años».

Publicidad

Inseminación o fecundación in vitro

El método más sencillo y habitual es la inseminación (con semen de la pareja o de un donante que, por cierto, procede de un par de laboratorios externos porque La Rioja, por su tamaño, no tiene banco de semen) y si esto falla se acude a la fecundación in vitro (FIV) -extracción de óvulos y fecundación en laboratorio que posteriormente se implantan-. La cartera de servicios en La Rioja no incluye la ovodonación, aunque nuestro hospital de referencia en este caso es el Virgen de las Nieves en Granada (su lista de espera es al menos de 2 años).

Completado el proceso, los porcentajes de éxito son más que satisfactorios. En el caso de la inseminación, la fecundación en cada ciclo (intento) ronda entre el 15 y el 18% (la media nacional es del 12%), lo que da un acumulado de hasta el 40%.

Publicidad

En fecundación in vitro es del 30 al 40% por ciclo, índice que, según Hernández, se podría superar este año tras la introducción de la técnica de vitrificación embrionaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad