

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ
Martes, 29 de noviembre 2016, 23:21
Tras los descensos del 2012 y del 2013, y del estancamiento del 2014, el número de empresas activas de La Rioja creció el año pasado el 3,4% hasta situarse en las 23.076 sociedades. Este es uno de los datos que compila el Anuario Estadístico 2016, la publicación más extensa que elabora el Instituto de Estadística de La Rioja y que lleva editándose treinta años. El prolijo documento está estructurado en 17 capítulos que sintetizan la situación de la comunidad desde el punto de vista económico, social y demográfico, y es el trabajo del Instituto más consultado, con 765 visitas recibidas en la edición anterior (apartado de Estadística ), según explicaron ayer el consejero de Administración Públicas y Hacienda, Alfonso Domínguez, y la directora del Instituto, Natalia Ríos, durante la presentación del anuario.
Ríos destacó otros datos recogidos por el anuario. Por ejemplo, la empresa tipo riojana es de pequeño tamaño y el 53,6% no tiene ningún asalariado. Además, el número de hipotecas constituidas creció el 17,2%, aunque el capital prestado sólo repuntó el 0,6%. El importe medio de cada crédito para comprar vivienda concedido el año pasado en La Rioja ascendió a 82.206 euros, por debajo de la media nacional situada en 131.000 euros.
La variación anual del PIB fue del 2,8%, frente al crecimiento nacional del 3,3%, destacando servicios, sector que representa el 58,8% del valor añadido de la región, y cuyo índice de actividad creció el 6,2% el año pasado. Dentro de este sector, y en relación con el turismo, las pernoctaciones hoteleras crecieron el 5,9% en La Rioja, comunidad que registró 1,7 millones de desplazamientos de turistas (el 29% correspondientes a residentes en La Rioja), que sumaron 185 millones de gasto. Por su parte, los riojanos realizaron 1,4 millones de viajes, con un gasto total de 279 millones, en su inmensa mayoría por motivos personales y dentro de España.
Por su parte, la producción industrial creció el 3,7% y se situó en torno a los 4.057 millones, de los que el 43% correspondió a alimentación, bebidas y tabaco.
Domínguez subrayó que «por primera vez el anuario arroja indicadores positivos en consumo e inversión» y añadió que «la recuperación ha traspasado la frontera de las cifras macroeconómicas y está llegando a las empresas y a los ciudadanos». «Aun así no podemos caer en la autocomplacencia, sino que seguiremos esforzándonos para superar las consecuencias sociales que nos ha dejado esta crisis y garantizar la sostenibilidad de nuestros servicios públicos»», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.