Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Alacid
Martes, 8 de noviembre 2016, 11:05
«La Rioja ha arrasado». Con estas palabras enfatizan fuentes conocedoras de la operación la idoneidad de la región para acoger una experiencia pionera en España: albergar el primer laboratorio europeo orientado a impulsar el novedoso concepto de economía circular en el ámbito de los ... envases y su posterior reciclado. Un proyecto presentado esta mañana en el Centro Tecnológico de La Rioja en La Fombera por el presidente José Ignacio Ceniceros, quien ha firmado con Óscar Martín, ceo de Ecoembes, el acuerdo para implantar la instalación en Logroño, en una ubicación pendiente de darse a conocer. La iniciativa dispone de cifras de vértigo: una inversión de 10 millones de euros para que el centro esté operativo hacia la próxima primavera; supondrá además la creación de 40 puestos de trabajo, a los que debe añadirse otros 200 a través de las incubadoras que trabajarán en red con la sede central de La Rioja. Un empleo, por cierto, de alta cualificación.
-Qué es. Una sociedad anónima sin ánimo de lucro constituida por un grupo de empresas en pro del reciclado y de una gestión adecuada de residuos.
-Su labor. Nacida en 1996, la entidad se adelantó en un año a la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases. Esta ley establece unas obligaciones que pretenden la recuperación de los residuos de los envases, su posterior tratamiento y su valorización.
-En cifras. Desde su fundación, Ecoembes ha reciclado 16,6 millones de toneladas de envases. Su actividad genera 42.600 empleos.
El proyecto, encuadrado dentro de la mencionada idea de economía circular, trata de promover un cambio de paradigma económico: frente al hábito tan extendido en la sociedad de consumo de una economía lineal (es decir, según el ciclo conocido de producir, usar y tirar), la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo «para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales cuando agotan su vida útil», como explican algunos autores. De ahí la importancia para Logroño de convertirse en sede de un proyecto, como explican sus promotores, «dedicado al estudio, prueba y desarrollo de las mejores prácticas en este sector». Y de ahí que lo fomente Ecoembes, una organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases.
En la presentación, a Ceniceros le han acompañado los consejeros Íñigo Nagore y Leonor González Menorca. También ha estado presente el concejal logroñés Pedro Sáez Rojo, en representación del Ayuntamiento, institución que ha jugado un papel decisivo en su apoyo al proyecto impulsado por la Administración regional, como ha adelantado en su edición de este martes Diario LA RIOJA. Las fuentes consultadas por este periódico recordaron que La Rioja ha logrado llevarse este proyecto luego de competir con otros posibles emplazamientos. «Ha sido una decisión técnica, no política», subrayaron las mismas fuentes. «Se han tenido en cuenta criterios multivariantes y en ese terreno la propuesta de La Rioja ha sido la mejor», añadían. Un triunfo para la Administración regional, cuyo presidente ha recalcado que el centro que albergará Logroño pretende ser una referencia europea en la investigación y validación de soluciones sobre el ciclo de vida de los envases domésticos y aportará a La Rioja un gran valor añadido en términos de calidad ambiental y de innovación.
En su intervención, el presidente del Ejecutivo riojano ha recordado que vivimos en un mundo que genera residuos en una proporción desbordante, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar la vida en el planeta. Para ello, según ha subrayado, es preciso articular alianzas y que todos los implicados, es decir, administraciones, empresas, entidades, científicos y ciudadanos, trabajen de manera coordinada y colaborativa. En esta línea de colaboración, ha añadido Ceniceros, se enmarca el acuerdo firmado este martes con Ecoembes para poner en marcha este laboratorio dedicado al estudio, la prueba y el desarrollo de las mejores prácticas relacionadas con la Economía Circular. Una economía en la que los productos usados entren de nuevo en el ciclo económico como nuevas materias primas para elaborar otros productos, reduciendo así la generación de residuos, ha explicado.
Ceniceros, según informa el Gobierno riojano en un comunicado, se ha mostrado convencido de que el liderazgo del futuro recaerá sobre aquellos que logren asumir en su desarrollo una conciencia ambiental basada en el crecimiento sostenible, porque cuidar el medio ambiente a la larga, será rentable social y económicamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.