EFE
Viernes, 9 de septiembre 2016, 14:42
La profesora de la Universidad Complutense de Madrid María Luisa Regueiro ha dicho hoy que el 95 por ciento de hispanohablantes reside en América, por lo que ha abogado por "desterrar el tópico eurocentrista" de que se habla mejor castellano en una ciudad de ... España.
Publicidad
Regueiro ha intervenido el XXVII Congreso de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), que reúne en La Rioja a unos 200 especialistas de Chile, Alemania, Estados Unidos, España y México.
En su ponencia, ha analizado la variación hispanoamericana del lenguaje y ha defendido que los profesores y los alumnos del Español como Lengua Extranjera (ELE) aprendan esa variedad lingüística, porque "la gran diversidad léxica puede ocasionar infortunios comunicativos incluso graves".
Hija de un emigrante gallego y otra asturiana exiliados en Argentina, regresó a Madrid para hacer el doctorado, donde vive tras casarse con un mejicano.
Así, ha detallado que el tono comunicativo que se utiliza en España es mucho más alto que el que se emplea en México, donde consideran que los españoles hablan "muy golpeado".
Por ello, ha defendido que los profesores y alumnos de ELE también tienen que tener en cuenta que existe una ritualización de las costumbres y de las relaciones, de modo que se debe ser "muy cuidadoso" al pedir las cosas "por favor".
Publicidad
El diminutivo tiene un valor enfático y afectivo, de modo que en algunos países latinoamericanos, como Colombia, se emplea mucho, por lo que los estudiantes tienen que aprender el idioma siguiendo estas normas, ha subrayado.
Los alumnos también deben tener en cuenta que existen elementos semánticos muy diferenciales, así, ha indicado que algunos países latinoamericanos "jugo" se utiliza como sinónimo de zumo y "tinto" se emplea para denominar el café.
Publicidad
De este modo, un español tiene que adaptar su lenguaje en Latinoamérica, donde se utiliza otro léxico, con ejemplos como "chícharos" para los guisantes, "duraznos" para los melocotones y "damascos" para los albaricoques.
Esta profesora en el Máster de enseñanza de español como segunda lengua de la Complutense ha indicado que estas diferencias léxicas influyen en la comunicación inmediata, lo que supone un esfuerzo mayor para el estudiante de español, quien tiene que "cambiar el registro" en función de si habla en España o Latinoamérica.
Publicidad
La organización ASELE, fundada en 1987, cuenta actualmente con 876 socios activos, quienes atienden las necesidades de investigación científica y de especialización didáctica de profesionales y docentes en Español como Lengua Extranjera (ELE).
Las sesiones del XXVII Congreso de ASELE se han desarrollado en la Universidad de La Rioja y en la sede de Cilengua, en San Millán de la Cogolla, cuyos monasterios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y están considerados la "cuna del español".
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.