Javier Albo
Domingo, 11 de septiembre 2016, 00:39
santo domingo. Una alfombra de hojas secas cubre los paseos de Santo Domingo de la Calzada en los que hay castaños de Indias. Los árboles se han convertido en un conglomerado de ramas peladas, que apenas sostienen ya algunas hojas, más a merced del viento ... que de su propia resistencia. Parece como si el otoño hubiera arrebatado al verano buena parte de su vigencia. Lo normal es que empiecen a caer allá por el mes de noviembre, no en agosto.
Publicidad
La imagen se repite año tras año, desde hace varios. Exactamente, desde que la 'Cameraria Ohridella', un minúsculo insecto pero de gran poder destructivo, decidió afincarse por estos lares. Desde entonces, el Ayuntamiento le presta batalla cada primavera aunque, a la vista de los depauperados árboles, está claro que va perdiendo la guerra. Esta, no obstante, continúa. El concejal Javier Ruiz tiene en algún cajón de su despacho un presupuesto para acometer allá por marzo un nuevo tratamiento, que confía dé resultados, aunque la tarea no es nada fácil.
A la 'Cameraria Ohridella' también se le conoce como 'minadora del Castaño de Indias', por las minas o galerías que excava en las hojas durante su desarrollo larvario y que provocan su marchitamiento, desecación y, con ello, la defoliación prematura del árbol, al que debilita pero no mata. Lo que sí hace es generar un impacto estético grande, dado que la función de los árboles es principalmente decorativa. Es un enemigo al que se conoce por toda España y buena parte de Europa, donde se detectó por vez primera hace algo más de 30 años.
En La Rioja la sufren numerosos municipios, prácticamente todos los que tienen castaños de Indias en su término municipal. La Dirección General de Medio Natural tiene conocimiento del problema, si bien, ahora mismo desconoce cómo hacerle frente de una manera eficaz. Entre los diversos tratamientos posibles están los fitosanitarios, pero los más eficaces son de toxicidad alta y, por tanto, comportan riesgos para la salud de la población; también se emplea la endoterapia, consistente en inyectar al árbol insecticidas sistémicos para, a través de la savia llegar a todas las zonas, incluidas las hojas. El problema es que es costoso y, además, para que sea eficaz deben tratarse todas las zonas del entorno donde haya castaños, para evitar la propagación. También se utilizan feromonas, sustancias que atraen a los insectos para eliminarlos, aunque no permiten una captura masiva.
El método más utilzado es el que ha venido empleando el Ayuntamiento calceatense estos últimos años, con excepción de la pasada primavera: recoger todas las hojas caídas y quemarlas. Con ello se trata de evitar que el lepidóptero, que pasa el invierno en ellas, regrese a los árboles con la llegada de la primavera y la floración en estos.
Publicidad
En marzo del año 2015, la brigada de Obras empleó cuatro semanas en recoger todas las hojas del paseo de La Carrera, tiempo durante el cual se trasladaron más de 37 camiones de restos de poda al vertedero municipal. Ese año también se fumigaron los árboles. Pero la 'Cameraria Ohridella' sigue ahí, campando a sus anchas. En algunas localidades de España sustituyen cada castaño que muere por otro árbol autóctono y más resistente a las plagas. Dan la batalla por perdida.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.