Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Lunes, 29 de agosto 2016, 21:30
La Rioja ha sufrido la mayor restricción de crédito bancario de todo el país durante la crisis. En concreto, la concesión de préstamos en la comunidad retrocedió el 35,7% entre el 2008 y el 2016, lo que en términos absolutos supone que ... los bancos han mantenido 'embalsados' 4.551 millones en los últimos ocho años. Así se desprende del último Boletín Estadístico del Banco de España, con cifras al cierre del primer trimestre de este año.
Según los datos del instituto emisor, el descenso de la financiación bancaria registrado en La Rioja supera al anotado en la media nacional que fue del 24,4%. Los bancos cerraron el grifo en todas las autonomías, aunque las caídas fueron menos intensas en Madrid (sede de grandes corporaciones) y el País Vasco (uno de los más potentes tejidos industriales de España), con descensos del 14,2% y del 14,8%, respectivamente.
No obstante, la contracción crediticia no afectó por igual a todos los sectores económicos en La Rioja. Las empresas y familias dejaron de percibir 4.921 millones de euros durante el periodo, lo que representa una caída del 40%.
Por el contrario, la financiación bancaria siguió fluyendo para las administraciones públicas, que lograron 3.701 millones de euros en préstamos, lo que representa una alza del 89,2%.
Analizando la serie histórica que aporta el Banco de España se observa que la financiación a particulares 'hizo' suelo el pasado primer trimestre tras siete años consecutivos de descensos. Tocó techo en el 2009 con 12.679 millones de euros. La de las administraciones bajó respecto a las de los años 2015 y 2014, pero aún así se mantiene muy lejos de su menor nivel, registrado en el 2008 con 415 millones de euros.
Saneamiento en empresas y familias
Un comportamiento bien distinto registraron los depósitos. En conjunto crecieron el 16% en La Rioja entre el 2008 y el 2016, lo que en términos absolutos supone tener en la reserva 1.149 millones de euros más que hace ocho años. Comparando por autonomías, el incremento anotado en la comunidad es el tercero más alto del país tras los contabilizados en Galicia (21,7%) y Baleares (19%). En el promedio nacional, la subida fue del 6,8% y sólo hubo tres regiones que cerraran el periodo con descenso del ahorro: Comunidad Valenciana (-7,4%), Navarra (-3,6%) y Andalucía (-1,5%).
En el último año, las familias y empresas riojanas ingresaron 269 millones de euros en los bancos. Al cierre del primer trimestre, los depósitos del sector privado en las entidades que operan en la región ascendían a 8.161 millones de euros, superando el valor del Producto Interior Bruto (PIB) regional: 8.094 millones con la estadística cerrada a diciembre del 2015. Este crecimiento del ahorro contrasta con la caída que registró entre el 2014 (8.078 millones) y el 2015 (7.892). El ejercicio con más reservas acumuladas por los particulares riojanos fue el 2011 (8.479 millones) y el que menos, el del 2008 (7.013 millones).
Por su parte, y tras tres años de incrementos, el ahorro de las administraciones públicas riojanas volvió a descender hasta quedarse en 174 millones de euros, el mismo importe que el acumulado en el 2008. El ahorro del sector público registró su nivel más bajo en el 2012 (115 millones) y el más alto, el año pasado (179 millones).
La conclusión que se deduce de esta estadística es que las empresas y las familias riojanas han acometido un proceso de saneamiento de sus finanzas a lo largo de la crisis para reducir el endeudamiento. El Boletín Estadístico del Banco de España confirma este comportamiento: hace ocho años, por cada diez euros pedidos en préstamos (12.328 millones) sólo había seis (7.013 millones) que contaban con el respaldo del líquido cobijado en forma de depósitos. En el 2016, sin embargo, esta tendencia ha dado un vuelco radical: por cada diez euros solicitados en préstamos (7.407 millones) hay once ahorrados (8.161 millones). De esta forma, los hogares y las empresas riojanas no sólo han conseguido equilibrar el pasivo y el activo disponibles. Además, y por primera vez en toda la serie analizada, han conseguido ahorrar más y reducir los créditos pendientes, con un saldo a su favor de 754 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.