M. J. GONZÁLEZ
Miércoles, 24 de agosto 2016, 20:59
Los dos sindicatos mayoritarios de La Rioja, UGT y CCOO, coinciden en atribuir el aumento del número de trabajadores riojanos que aspiran a encontrar un empleo de mejor calidad a «las malas condiciones de los contratos ofertados» en la actualidad, basados en «la temporalidad y ... las jornadas a tiempo parcial».
Publicidad
El secretario de Organización de UGT-Rioja, Javier Alonso Lombraña, destaca que «la generalización de esta contratación hacen inviable una suficiencia económica digna, lo que obliga necesariamente a la búsqueda de una mejora de empleo, especialmente entre los trabajadores con formación superior que, según vemos en las estadísticas del INE, trimestre a trimestre están siendo especialmente castigados: los últimos datos indican que La Rioja ha sumado 1.800 parados con estudios superiores en sólo un año». El representante ugetista hace hincapié en «el caso de los jóvenes universitarios que, o no encuentran trabajo correspondiente a su formación, o se incorporan al mercado de trabajo en un puesto de capacitación inferior, por lo que están obligados a buscar una mejora de empleo».
A su juicio «es clara la falta de correlación entre la formación de los trabajadores y las actuales ofertas de empleo, por lo que su adecuación es uno de los ejes fundamentales trazados en el Plan de Formación Profesional y Empleo aprobado recientemente por el Consejo de Diálogo Social». «Una apuesta importante dirigida no sólo a mejorar nuestras cifras de paro, sino a aumentar la satisfacción de los trabajadores con el puesto de trabajo que desempeñan y con las condiciones laborales y salariales que las empresas deben ofrecer sin más dilación», destaca el responsable ugetista.
Por su parte, el secretario general de CCOO de La Rioja, Jorge Ruano, también considera que la precariedad del empleo «está detrás» de la evolución de las cifras de demandantes de mejora de empleo en La Rioja.
Según señala, «el 85% del total de este colectivo en nuestro país pertenece y está trabajando en los servicios y en la agricultura, que son sectores marcados por los contratos a jornada parcial, por horas y por días». Y estos trabajadores «se mantienen como demandantes aunque tengan un empleo para no quedarse fuera del mercado porque si se dan de baja desaparecen de los procesos de selección y del circuito de formación».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.