Borrar
En las instalaciones del Laboratorio Regional de La Grajera desarrollan su labor 40 profesionales. :: Sonia Tercero
Una perla de garantía riojana

Una perla de garantía riojana

El Laboratorio Regional de La Grajera realiza cada año 185.000 análisis de más de 60.000 muestras

Roberto G. Lastra

Domingo, 21 de agosto 2016, 21:47

En el corazón de La Grajera y ajeno a los alardes arquitectónicos o a los destellos de metal y planchas acristaladas que suelen anunciar la presencia de las modernas instalaciones científicas, se encuentra el Laboratorio Regional de La Rioja, una perla de la innovación, la modernidad y los avances tecnológicos con brillo interior al servicio de la seguridad sanitaria, medioambiental y agroalimentaria de la comunidad y sus habitantes.

Entre viñedos, arbolado y zonas ajardinadas y acunado por esa melodía vital que sólo brota de la naturaleza pura, el visitante retorna bruscamente, una vez traspasados los viejos muros de la antigua edificación que da cobijo al laboratorio público de la Comunidad Autónoma, al presente, al siglo XXI, a un reino de sofisticados dispositivos y técnicas, de biología molecular, microbiología y analítica físico-química.

Con dos áreas de investigación, la de Biología y la Química, y siete líneas de trabajo en sus instalaciones se realizan cada año casi 185.000 análisis (183.000 el pasado año y 107.716 del 1 de enero al 15 de junio de este años) de decenas de miles de muestras 62.000 en el 2015 y 39.484 en el primer semestre de este 2016-. Aguas de consumo humano y continentales; aguas residuales, vertidos y vertidos sólidos; alimentos; cazuelas de barro; fertilizantes orgánicos y lodos para agricultura; muestras de fungicultura, de material vegetal, de origen animal, de granja; piensos y otros alimentos ganaderos; suelos... Todo pasa por los filtros del centro nacido el 15 de abril de 1993. «Antes había dos laboratorios en La Rioja, éste era el agropecuario, dedicado a enfermedades animales y análisis de suelos y plantas; y luego estaba el de Salud, primero en lo que es ahora la Consejería de Políticas Sociales en la calle Villamediana y luego en la Gota de Leche. Al final, como había cosas que se hacían en los dos sitios y otras que no se hacían en ninguno, se decidió unirlos y crear el Laboratorio Regional del Gobierno de La Rioja», resume Carmen Santamaría, directora de un organismo cuyo trabajo fundamental es encargado por la Administración, aunque cada vez recurren más a sus servicios diversos sectores del ámbito privado, sobre todo bodegas, agricultores y ganaderos.

Cuarenta trabajadores

«Somos el único laboratorio oficial de La Rioja y estamos, desde el año 1999, acreditados por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) tanto para aguas como para alimentos, una exigencia de las normas europeas e internacionales; también somos entidad colaboradora de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para el control de vertidos en ríos, sanidad de las aguas, etc...; y además estamos autorizados por el Ministerio de Sanidad para el control oficial de muestras de carne y productos cárnicos destinados a la Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajstán) y también somos uno de los siete u ocho laboratorios nacionales con autorización para el análisis de salmonella y listeria en el marco de la exportación de carne y productos cárnicos a Estados Unidos», resume la responsable del centro en el que en la actualidad trabajan cuarenta personas entre químicos, biólogos, farmacéuticos, veterinarios, analistas de distintas especies, auxiliares de laboratorio y personal de administración.

Encargados de salvaguardar la seguridad alimentaria humana como uno de sus ejes prioritarios, en sus instalaciones se verifica con análisis microbiológicos que las aguas y alimentos son aptos para el consumo.

De hecho, cada año se examinan muestras de más de 800 alimentos, tanto frescos, como curados, semicurados, comidas preparadas, envasadas... «Nos traen muestras de grandes superficies, de pequeños establecimientos de alimentación, de pescadería, de carne, preparados, semipreparados, los de la cuarta gama (ensaladas, etc.). Pero además también analizamos todas las comidas que se sirven en los centros públicos de la comunidad: guarderías, colegios, hospitales, centros de la tercera edad...», explica Carmen Santamaría.

Más seguridad que nunca

Al Laboratorio Regional llegan también las muestras remitidas desde Inspección y Consumo y desde Epidemiología por ser sospechosas como origen de una a intoxicación alimentaria: Salmonella, Listeria, E. coli, enterobacterias, botulismo... «Por toxiinfecciones alimentarias se hacen muy pocas analíticas; por control, se practican muchísimas porque la inspección es muy activa, ha mejorado todo muchísimo y los alimentos están muy controlados y nunca ha sido más seguros que hoy en día», asevera, por su parte, Mercedes Cancer, jefa del área biológica.

En aguas, además del control de legionela en todos los hospitales de La Rioja, el CARPA, consultorios médicos de La Rioja y las empresas obligadas, el laboratorio analiza muestras de agua para consumo, otras de nuevas captaciones, las de las piscinas de recreo y las climatizadas, muestras remitidas por el Seprona por denuncias o vertidos; otras enviadas por la CHE...

El laboratorio es también el responsable del control de las enfermedades animales, como brucela, leucosis, peste porcina, enfermedad vesicular, lengua azul, influenza... «Esta línea también lleva el control de triquina de todos los mataderos de La Rioja, que nos traen las muestras para una vez analizadas los animales puedan ser liberados para el consumo humano», aclara la directora. También se analizan todos los animales sacrificados por los controles que hace Medio Ambiente, por ejemplo los ciervos afectados por sarna.

Precisamente, en el área biológica surgió hace 16 años la línea de biología especial, creada a raíz de la aparición de los brotes de vacas locas, que aunque sigue haciendo los controles ordenados por Europa, España y La Rioja, al no detectarse nuevos positivos, trabaja hoy en novedosas técnicas como las PCRs de biología molecular, análisis más rápidos que los microbiológicos.

Por la salud vegetal

Sin embargo, el área más antigua del laboratorio, la original, es la agropecuaria, dedicada a todo lo que tiene que ver con los análisis de suelo, abonados, enfermedades vegetales... «Hacemos todo lo que son enfermedades, es decir, hongos, nemátodos o larvas del suelo, bacterias, virus, fitoplasmas, viroides... Todo, excepto lo que son plagas, los bichos», resume Milagros Marín, responsable de Biología Vegetal, una línea entre cuyas funciones está atender las necesidades de la Administración en cuanto a las campañas oficiales regionales, nacionales y comunitarias. «Por ejemplo el control de fuego bacteriano; o la prevención de Xylella fastidiosa, una bacteria con gran potencial de daño económico, que ataca sin curación a diversas plantas de utilidad económica como la vid, el olivo, el almendro y otras, aunque afortunadamente aquí no se ha detectado nada todavía» añade Milagros Marín, quien explica que otro de los retos ya en marcha «es el estudio de los olivos para ver cómo está la región en verticillium, un hongo muy polífago que ha empezado a causar problemas y que estamos tratando de investigar si estaba en el suelo o ha podido venir con la planta».

Esta línea, que se encarga también de todo lo que tiene que ver con la certificación de plantas y para el control de viveros o de analizar las muestras enviadas desde la sección de semillas y plantas del Vivero para poder expedir el pasaporte fitosanitario, también atiende a particulares, por ejemplo «viticultores que quieren hacer una nueva plantación de viña y quieren saber si su tierra está libre de nemátodos o si la planta que han comprado como certificada y libre de virus realmente lo está», resume la experta rodeada de muestras trigo, vid, almendro, tomate...

Y otra de las líneas claves del centro es la de Química de Residuos, dedicada al análisis de todo tipo de plaguicidas y productos medicamentosos, los zoosanitarios. «Básicamente trabajamos con equipos de cromotografía de gases o de líquidos para los controles de productos alimenticios que exigen los programas europeos», detalla su responsable, María Plaza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Una perla de garantía riojana