Secciones
Servicios
Destacamos
Teri Sáenz
Lunes, 25 de julio 2016, 00:15
Viajar al extranjero requiere mucho más que organizar una maleta, buscar alojamiento, encontrar el vuelo más adecuado, hacerse quizás con una guía para marcar el itinerario deseado. Y sobre todo, si en el país de destino existe riesgo de contagio de determinadas enfermedades o el ... turista sufre de antemano algún tipo de dolencia. Para facilitar esta parte de los requerimientos que demanda desplazarse a diferentes puntos del mundo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto este verano en marcha el programa 'La Salud también viaja', un plan que se presentó hace unos días a los riojanos y a través del cual se facilita toda la información personalizada que se pueda plantear, así como recomendaciones relacionadas con la profilaxis en función del lugar al que se pretende acudir.
En La Rioja, el punto neurálgico a través del que se canalizan todas las gestiones de carácter sanitario para quienes se desplacen al extranjero está en la calle Pérez Galdós 29 de Logroño.
Ahí se ubica el centro de vacunación internacional, que durante el año pasado atendió a un total de 1.951 viajeros de la comunidad autónoma -6,6% más que el año anterior- ofreciendo la prevención y seguridad precisos, así como datos sobre los riesgos vinculados a los alimentos y bebidas que van a ingerirse o el entorno que se va a frecuentar.
El centro de vacunación internacional de La Rioja contabilizó durante el 2015 un total de 6.233 actuaciones preventivas individualizadas. O lo que es igual: 3,2 por viajero atendido, además de responder a más de 2.600 llamadas telefónicas interesándose por las más diversas cuestiones. Junto a la información y atención integral al turista, allí se ofrecen consejos sanitarios, quimioprofilaxis del paludismo o administración de vacunas.
La estadística regional recoge a este último respecto que durante el pasado ejercicio se suministraron a través de este canal un total de 975 vacunas, con una atención especial a la fiebre amarilla. En concreto, el 52% de las dosis inoculadas lo fueron para prevenir esta patología, seguidas en volumen por las 251 correspondientes a meningitis meningocócica tetravalente. El resto se centraron en la encefalitis primaveroestival (30), polio inyectable (95), triple vírica (3), fiebre tifoidea (37), tétanos-difteria (16), hepatitis A (25) y hepatitis B (3).
Cómo, cuándo, qué
Además de los tratamientos requeridos, la sede regional del centro de vacunación internacional, al que se puede acceder mediante cita previa para evitar esperas en el teléfono 941759228, se facilitan una batería de recomendaciones generales a la hora de visitar países tropicales donde exista algún tipo de riesgo para la salud.
La primera, consultar al menos un mes o mes y medio antes de embarcar en el avión cuál es la situación sanitaria del país de destino y las medidas preventivas que deben adoptarse. Asimismo, es perentorio conocer las vacunas o tratamientos de carácter preventivo exigidos allí donde se viaje, teniendo aquí en cuenta que algunos de ellos precisan varios días para ser efectivos y deben así ser administrados con antelación.
En caso de padecer alguna enfermedad, sufrir algún tipo de alergia o estar tomando fármacos, se insta también al viajero a visitar al doctor antes de emprender su periplo. Para este perfil de turista es aconsejable tener un informe médico preparado y llevar consigo la cantidad suficiente de medicación repartida tanto entre la maleta como en el bolso de mano, advirtiendo de en ello el aeropuerto.
Portar un pequeño botiquín con material de cura o elegir ropa y calzado adecuados son otras de las precauciones a tener en cuenta antes de iniciar el viaje.
Una vez en tierra, supervisar los alimentos y bebidas de la zona constituye otra de las medidas de atención dado que son las causas más frecuente de enfermedad.
Los consejos básicos en relación a este punto son: lavarse las manos con frecuencia para evitar infecciones, beber agua embotellada o tratada y evitar el consumo de hielo que no haya sido preparado de forma segura, consumir sólo lecha envasada y derivados lácteos higienizados, tener precaución con la repostería y helados, vigilar que las comidas estén cocinada y conservadas a temperatura adecuada, huir en la medida de lo posible de ingerir productos de mercadillos ambulantes, etcétera. El catálogo de actuaciones se centra en los riesgos que entraña el entorno. En este punto resulta prioritario protegerse tanto del calor como de la humedad y la exposición directa al sol, especialmente en el caso de niños y personas mayores. Evitar las picaduras mediante el uso de repelentes, ropa propia e incluso mosquiteras a la hora de dormir son otros de los consejos que se conjugan extremando el cuidado de la higiene personal.
Y ahora, el zika
La extensión del zika ha abierto un apartado específico por parte de las autoridades en relación al virus. Sobre todo a las embarazadas o mujeres que están tratando de tener un hijo. A ellas se les conmina a no viajar a las zonas donde más presente está el zika, tales como los países del Caribe, Centroamércia, Suramérica y el Pacífico Sur.
De todas formas, lo indicado en caso de que el viaje sea obligado es consultar la información específica que el Ministerio actualiza de forma periódica en función de los avances de la patología.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.