Instalaciones de 'Hermanos Cuevas' en Autol

Sanidad confirma la toxina botulínica en las judías envasadas en Autol

Las trazas estaban presentes en las judías de marca 'Bonpreu' (de la firma Hermanos Cuevas) que consumieron dos bomberos que acabaron ingresados

EFE

Lunes, 4 de julio 2016, 14:53

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) ha confirmado hoy la presencia de la toxina botulínica en uno de los botes de cristal de judías blancas cocidas que consumieron el pasado día 27 dos bomberos de Palafrugell (Girona) hospitalizados por un brote ... de botulismo.

Publicidad

Según ha informado hoy la Aecosan en su web, la toxina botulínica estaba presente en una de las latas de conservas -la de judías blancas cocidas marca Bonpreu, envasada por la empresa Hermanos Cuevas, de Autol- que entregaron los dos bomberos a las autoridades sanitarias para su análisis.

La intoxicación se produjo en una comida en la que participaron nueve bomberos de Girona y que consistió en una ensalada casera a base de tomate, cebolla, migas de bacalao, pimiento rojo fresco y alubias blancas en conservas, además de postres.

Dos de ellos presentaron malestar general, vómitos, visión doble, dificultad al hablar y fotofobia, por lo que fueron hospitalizados, mientras que el resto de los comensales, por el momento, no ha presentado ningún tipo de síntoma.

Tras conocerse estos dos casos, el pasado día 30 de junio la Agencia de Salud Pública de Cataluña ordenó retirar de la venta, por precaución, de varios lotes de judías blancas cocidas y bacalao desmigado y desalado que se venden en supermercados de toda España.

Publicidad

Además solicitó a Cataluña y La Rioja que realizaran las investigaciones oportunas para determinar las posibles causas, distribución de los lotes afectados y el destino final de los productos.

También informó al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Tras las analíticas realizadas por el Centro Nacional de Alimentación de la Aecosan, "se ha confirmado la presencia de toxina botulínica en el producto: Alubia blanca cocida. Envase de vidrio de 400gr. Marca: Bonpreu. L- 146-16 (10:14 O6A Envasado por Hnos. Cuevas, SA para Bon Preu SAU Fecha de consumo preferente: 31/12/2021).

La Aecosan subraya en esta alerta que hasta la fecha no hay constancia de la existencia de ningún otro producto afectado.

Los botes contaminados no se distribuyeron en La Rioja

  • La consejería de Salud del Gobierno de La Rioja ha explicado hoy en un comunicado que no le consta que en esta comunidad autónoma se hayan distribuido algunos de los lotes de legumbres en conserva, de una empresa de esta región, que contenían toxina botulínica.

  • La Administración riojana inició la inspección de urgencia para detectar cualquier posible anomalía y la retirada del producto y en todo ello se contó "con la colaboración activa" de la empresa Hnos. Cuevas, la envasadora de estas conservas.

Las Autoridades competentes -comunidades autónomas implicadas y Administración General del Estado- mantienen activados todos los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad de los productos puestos a disposición del consumidor. El botulismo es una enfermedad grave que en determinadas ocasiones puede llegar a ser mortal, aunque es relativamente inusual. Está causada generalmente por la ingesta de alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes y se asocia al consumo de conservas caseras.

Publicidad

Un error humano

La empresa Hermanos Cuevas cree que, según sus conclusiones provisionales, un error humano pudo introducir en el canal de venta, de forma accidental, una partida de botes de cristal de alubias blancas cocidas que estaba aislada y en la que se ha confirmado hoy la presencia de toxina botulínica.

Así lo ha explicado hoy a Efe el portavoz de la empresa, Juan Ramón Hidalgo, tras conocerse que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) ha confirmado la presencia de la toxina botulínica en un bote de cristal de alubias blancas cocidas que consumieron el pasado día 27 dos bomberos de Palafrugell (Girona) hospitalizados por un brote de botulismo.

Publicidad

Hidalgo, experto en derecho alimentario, ha señalado que la propia empresa, de forma interna, detectó el pasado 20 de mayo una anomalía de calidad en una partida antes de salir al mercado, por lo que fue apartada del canal de distribución y fue convenientemente aislada y precintada.

Desde que se produjo la alerta sanitaria, la dirección de la empresa formó un comité de crisis interno para "tomar rápidamente las medidas necesarias que minimizaran con la mayor urgencia cualquier tipo de riesgo" e inició una investigación interna.

Publicidad

"En este momento, investigamos las circunstancias por las que algunas de las unidades aisladas en la empresa fueron reincorporadas accidentalmente al canal de venta y los datos provisionales indican que pudo deberse a un error humano en el control del producto", ha asegurado.

Ha reiterado el compromiso de la empresa de "total claridad y transparencia" en este caso porque lo que le importa es la seguridad del consumidor, por lo que ha recomendado a cualquier persona que hubiera adquirido uno de los productos incluidos en la alerta que se abstenga de consumirlo como medida de prevención y proceda a su devolución en el punto de venta.

Noticia Patrocinada

Investigación interna

La investigación interna de la empresa se mantiene abierta para comprobar si algunos otros botes de la partida afectada, cuyo número no se ha determinado, pueden estar aún en el canal de venta, aunque parece que "el riesgo es bajo", dado que se ha actuado con "transparencia y celeridad" ante las autoridades sanitarias, clientes, proveedores y consumidores.

Ha aclarado que las marcas investigadas son Bon Preu (mongetes cuites), Condis (alubias mongetes-beans), El Cultivador/Aldi (alubias cocidas extra), IFA Eliges (alubias blancas cocidas extra) e Hiper Dino (alubias blancas cocidas extra).

Publicidad

Hidalgo ha relatado que la empresa fue alertada el pasado día 28 por un cliente de un posible caso de botulismo por ingesta alimentaria en Cataluña.

Las autoridades sanitarias, al día siguiente, acudieron a la empresa para realizar una inspección y requirieron la trazabilidad y registros de fabricación de algunos lotes; y, el día 30, como medida de precaución, se ordenó la retirada del mercado de todos los botes implicados.

La dirección de la empresa, ante la "gravedad" de la situación, ordenó inmediatamente una investigación "exhaustiva" sobre el posible origen del problema y ha trasladado a la autoridad sanitaria las primeras conclusiones y la documentación técnica.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad