Doctores en las empresas y la fuga de cerebros

Sergio Moreno Laya

Miércoles, 29 de junio 2016, 19:03

El CISQ está comunicado con todo el mundo, el de la investigación, claro. Y como siempre, sus investigadores topan con el problema de no acceder a los grupos sociales de primer nivel para ser reconocidos en el panorama regional. «Pero no buscamos realmente este reconocimiento. ... Nos movemos en otro tipo de parámetros. No nos preocupa la notoriedad, lo que queremos es tener un prestigio dentro de nuestro mundo y publicar en las grandes revistas de investigación», define Pedro J. Campos.

Publicidad

Otra cuestión determinante es cómo lograr que esta investigación básica sea práctica y rentable para las empresas riojanas. Pedro J. Campos se muestra preciso en esta discusión. «Creo que en La Rioja lo estamos haciendo mal. Más de investigación lo que se busca es una innovación. La investigación significa desarrollar conocimiento. Y esto lo hacemos los investigadores que nos dedicamos a esto». Y su ejemplo lo lleva al exterior. «Fuera, con empresas más grandes, eso sí, dedica parte de sus presupuestos a la investigación. Pero en España la investigación sólo está ubicada en la Universidad. Las empresas hacen muy poca investigación», indica.

Inversiones y plazos que el empresario suele calificar como excesivos. Pero hay modelos de éxito que evidencian cuál es el camino. «Avanzare. ¿Por qué? Porque está pensando en el futuro, y por eso investiga. Y para hacerlo está incorporando a doctores a sus departamentos, que evita al mismo tiempo la fuga de cerebros. Pero no hay que tener miedo a incorporar a personas que sepan más que el propietario».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad