Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Lunes, 13 de junio 2016, 19:44
Casi 1.900 millones de euros que se mueven anualmente en la economía riojana (el 24,1% del PIB total de la región) escapan al control de la Agencia Tributaria. La magnitud de la actividad económica oculta al fisco aumentó 5,5 puntos porcentuales sobre ... el PIB regional desde el inicio de la crisis en el 2008, cuando la tasa de economía sumergida se encontraba en el 18,6%. Por todo ello, los técnicos de Hacienda integrados en Gestha consideran «prioritario» un plan para reducir la economía sumergida en diez puntos, «en línea con los países homólogos europeos». Sólo con esta medida, los profesionales de Gestha estiman que la recaudación tributaria podría aumentar en 284 millones de euros al año en La Rioja. En el conjunto de España, actuar contra el dinero opaco permitiría ingresar en las arcas públicas 3.399 millones de euros extraordinarios.
Así se desprende del estudio 'Diagnóstico y propuestas de Gestha sobre ingresos tributarios y control del fraude y del gasto público'. Un informe en el que actuar contra la economía sumergida se revela como la vía más importante para aumentar la recaudación tributaria en La Rioja, pero no la única.
En detalle, los técnicos de Hacienda plantean un nuevo tipo impositivo del 35% en el Impuesto de Sociedades, que permitirá aumentar los ingresos en 61 millones de euros en la región. Junto a ello, una «reorganización del Ministerio de Hacienda y de la Agencia Tributaria» aportarían 57 millones y «un nuevo impuesto a la riqueza», 38 millones de euros.
El resto de alternativas (aumentar la restricción del sistema de módulos, limitar la participación en las SICAV a un máximo del 5% del capital social, elevar el tipo de la renta del ahorro a un mínimo del 24% y excluir las ganancias patrimoniales especulativas del concepto de rentas del ahorro) añadirían doce millones de euros, lo que elevaría la recaudación anual en La Rioja en 395 millones (57.409 millones en el conjunto del país).
Si en el caso de España, además, se prohibieran las operaciones en corto contra la deuda pública (1.400 millones) y se estableciese un impuesto a las transacciones financieras (4.500 millones), los ingresos anuales extras alcanzarían los 63.309 millones.
En la comparativa nacional, La Rioja, debido a un menor crecimiento del desempleo, es la cuarta comunidad con menor volumen de economía sumergida, admite el secretario general de Gestha, José María Mollinedo. Sólo mejoran esta posición las comunidades de Aragón (22,3%), Cantabria (22,0%) y Madrid (17,3%). Ahora bien, el caso de Madrid merece un comentario, precisa Mollinedo: «Esta región registra una tasa de economía sumergida llamativamente baja debido a la elevada concentración de grandes empresas nacionales y extranjeras y grandes fortunas. Si fuéramos capaces de aislar el efecto que Madrid tiene como capital de España, posiblemente esa región estaría también en unas cifras semejantes al resto, en torno al 20% o al 25%».
Por otro lado, y sin tener en cuenta los efectos de la crisis, desde Gestha se recuerda que hay zonas geográficas del interior del país y menos dinámicas en las que la economía sumergida es «un mal endémico». En el lado contrario se sitúan La Rioja, Madrid, Tarragona, Lérida, Barcelona y Zaragoza con menos fraude que la media desde el 2000.
Menor presión fiscal del país
Por otro lado, y con datos del 2013, el estudio de Gestha analiza la presión fiscal que soportan los españoles (no incluye vascos y navarros) en función del territorio en el que declaren sus impuestos. Salvado el caso de Canarias, comunidad de régimen común con un especial sistema fiscal por su condición insular y su lejanía de la península, La Rioja se destaca como la región en la que los contribuyentes sufren un menor impacto en sus bolsillo, eso sí, teniendo en cuenta de forma exclusiva los impuestos propios y los cedidos, sin contar las cotizaciones a la Seguridad Social, los impuestos locales y otros tributos estatales.
Eso explica que Extremadura y no Cataluña encabece el escalafón nacional con una ratio del 11,4%. La Rioja se sitúa en el 7,9%, un punto menos que el promedio nacional. Canarias rebaja esta media al 6,5%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.