
EFE
Miércoles, 18 de mayo 2016, 13:59
La investigadora sobre educación infantil Catherine L'Ecuyer ha abogado hoy por dar más tiempo a los docentes para recuperar la "interacción humana" con sus alumnos, ya que es más importante que aplicar métodos y herramientas, ha dicho en Logroño esta colaboradora del Centro Mente Cerebro de la UNAV, que en su disertación expone los puntos de vista científicos de otros investigadores en esta materia.
Publicidad
L'Ecuyer ha intervenido en la I Jornada "La Educación que queremos para La Rioja. Tendencias en educación", organizada por el Gobierno regional y Siena Comunicación y en la que ha disertado sobre "Educar en el asombro".
Esta canadiense afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos ha recomendado reducir el nivel de estímulos que reciben los niños y mantenerles en un entorno "tranquilo" para que estos no pierdan su capacidad de asombro.
De este modo, ha recalcado que los menores de dos años no deben tener ningún contacto con pantallas (televisión, tabletas o vídeoconsolas) y, a partir de esa edad, limitar su exposición a menos de dos horas diarias.
Esta experta considera que el consumismo también es una fuente de estimulación y rechaza la "multitarea" en los niños cuando se trate de hacer varias cosas a la vez que requieran pensamiento, lo que puede provocar "un colapso en la memoria de trabajo y una pérdida del sentido de relevancia".
Publicidad
Ha indicado que el apego del niño con su principal cuidador le permite "tener seguridad" para descubrir el mundo porque supone un vínculo de confianza que se establece a partir de atender las necesidades básicas de los pequeños.
Valorar las cosas
"Las cosas requieren tiempo y cuando se espera para conseguirlas se valoran más", ha asegurado, porque "si los niños tienen todo antes de desearlo, dan el mundo por supuesto, que es lo contrario al asombro".
Publicidad
La naturaleza es la primera ventana de asombro para el niño y le permite darse cuenta de que "no es el centro del universo", ha aclarado esta abogada y máster por IESE Business School.
Por otro lado, ha apostado por "matar los neuromitos" en la educación, una teoría que esta autora desarrolla en su libro "Educar en la realidad" y que define como "malas interpretaciones de literatura neurocientífica aplicada al ámbito de la educación".
Entre estos "neuromitos" ha citado "más es mejor", que en Educación Infantil no es cierto, ha subrayado; otra sería "hay que sobreestimular al niño porque su inteligencia es infinita y son esponjas hasta los tres años", de modo que los parvularios se han convertido en ludotecas "frenéticas" para aprender.
Publicidad
También ha desmentido la creencia de que "se utiliza el 10 por ciento del cerebro", porque ella cree que se usa todo.
Las personas frente a los métodos
En el coloquio posterior a la conferencia, ha resaltado que "lo que realmente aporta calidad al sistema educativo no son ni los métodos ni las herramientas, son las personas".
Por ello, ha defendido que los maestros tienen la clave para despertar el asombro en los niños, especialmente en Educación Infantil, que es cuando se tiene que desarrollar el vínculo de apego con los pequeños.
Publicidad
Ha lamentado que haya "frenesia" en el sistema educativo, que es la situación que se produce cuando los maestros no tienen tiempo y deben ponerse al día de las nuevas herramientas y métodos.
En Primaria y Secundaria se necesitan profesores que "amen" su materia y que sepan cómo transmitir esos conocimientos, según esta experta, que ha censurado que, por criterios pragmáticos, se descarte la belleza porque se crea que "no es algo útil" en educación, pero es igual de necesario impartir asignaturas como música, artes o teatro que las matemáticas.
También ha criticado que se crea que los niños obtendrán mejores resultados si se les "colapsa" con dos o tres horas diarias de deberes.
Así, ha aludido a estudios que confirman que el juego desestructurado en la etapa de Infantil es la manera adecuada de desarrollar las funciones ejecutivas, como la atención, la planificación y la memoria de trabajo, que después posibilitan el éxito educativo.
Noticia Patrocinada
Ha insistido en que en Infantil "no toca" desarrollar el aprendizaje formal y la transmisión de conocimientos, que es algo que se debe utilizar en Primaria y Secundaria.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.