Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Domingo, 22 de mayo 2016, 21:44
El deterioro sufrido por el mercado laboral riojano durante la crisis, que se ha traducido en un aumento del desempleo en 16.271 personas, ha sido el factor fundamental que ha provocado un crecimiento de la desigualdad en términos de renta del 12,3% , por ... encima del incremento registrado en la media nacional (8,6%). Así se desprende del estudio 'Distribución de la Renta, crisis económica y políticas redistributivas' publicado por la Fundación BBVA, que analiza los niveles de vida de los españoles entre el 2003 y el 2013.
Según constata el informe, La Rioja es la cuarta comunidad en la que más ha aumentado la desigualdad entre los ciudadanos que menos ingresos tienen y los que más renta acumulan, sólo por detrás de Castilla-La Mancha (17,8%), Comunidad Valenciana (13,7%) y Andalucía (12,4%). El menor incremento se registró en Navarra (0,6%), aunque los autores del informe alertan de que los resultados deben tomarse con cautela debido al escaso tamaño muestral de la encuesta en las regiones más pequeñas (0,3% de los hogares en el caso de La Rioja).
La medida utilizada por el estudio para analizar la distribución de la renta es el índice de Gini, que toma el valor 0 cuando la distribución de la renta es igualitaria y todos tienen el mismo nivel de ingresos, y el valor 1 (o 100 si se expresa en tanto por ciento), cuando la desigualdad es máxima. Así, cuanto más alta es la ratio que arroja este indicador, mayor es la desigualdad.
Según el trabajo de la Fundación BBVA, este índice se mantuvo en los 30,8 puntos en La Rioja hasta el 2007 (frente a los 33,7 de promedio en España) y a partir de entonces inició una tendencia creciente, alcanzando los 34,6 puntos (2 puntos menos que el promedio del país) en el último año sometido a estudio. Durante el periodo expansivo de la economía, La Rioja era una de las tres comunidades con menos desigualdad en términos de renta, sólo por detrás de Aragón (30,4) y Asturias (30,6). Sin embargo, durante el periodo de crisis (2008-2013) pasó a ocupar la octava posición con el índice más alto.
Junto a de este incremento de la desigualdad en función de los ingresos, el trabajo confirma el retroceso de la renta de los hogares riojanos. Tras un largo periodo de crecimiento sostenido en los niveles de vida, el ingreso medio alcanzó un máximo de 25.448 euros en el 2007, iniciando a partir del 2010 un paulatino y continuado descenso hasta el 2013 cuando remontó a los 23.341 euros. En términos relativos, la renta disponible media por hogar creció el 6,4% entre el 2003 y el 2007, en línea con el incremento medio registrado por el país (6,6%), pero en los seis años siguientes sufrió una caída del 8,3%, menos de la mitad, eso sí, del retroceso registrado en la media nacional (19,6%). El resultado es que el nivel de vida del hogar medio riojano en el 2013 era el 2,4% inferior al del 2003, con todo, casi seis veces inferior al desplome computado a nivel nacional (14,3%). Además, y por primera vez a lo largo de la década, la renta media disponible de La Rioja en términos absolutos (23.341 euros) superó a la media nacional (22.146) en el 2013. Cabe reseñar que la renta está medida en euros del 2011, es decir, sin contar el efecto de la inflación.
Contrapeso público
No obstante, y a pesar de este deterioro de la desigualdad en La Rioja y de la caída de la renta, el estudio destaca que las políticas públicas vía transferencias monetarias (fundamentalmente el gasto en sanidad y en educación, pero también en pensiones y otras prestaciones sociales) e impuestos directos «han aliviado» los efectos que la crisis ha producido sobre la desigualdad provocada por la diferencia de ingresos que se obtienen en los mercados de trabajo y de capital. En el periodo 2004-2006, la actuación del sector público favoreció que el índice de Gini registrado por La Rioja para la renta de mercado se redujera el 31,9% y en el 2010-2013, el 31,6%.
Analizando las principales políticas públicas, y como se puede comprobar en los gráficos adjuntos, el gasto sanitario per cápita en La Rioja comenzó a contraerse a partir del 2009 y prácticamente se ha difuminado la horquilla que tradicionalmente le situaba por encima de la media nacional. En cuanto al gasto educativo, el informe concluye que se mantuvo estable a lo largo del periodo, pero en el 2013 se quedó por debajo de los 700 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.