Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Lunes, 2 de mayo 2016, 13:44
Las úlceras por presión constituyen "una epidemia viva aún en el siglo XXI en España", donde más del 10 por ciento de los pacientes que ingresan en un hospital desarrollan estas lesiones que, además, afectan a unas 100.000 personas en este país, que "cada ... día despiertan con ellas".
Así lo ha explicado hoy, en una rueda informativa, el organizador del XI Simposio Nacional y IX Congreso Iberolatinoamericano sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, que se celebra del 4 al 6 próximos en Logroño, Javier Soldevilla.
Unos 1.300 profesionales de la salud -enfermeros, médicos y podólogos, entre otros- de 20 países y 98 ponentes de Europa y América Latina participarán en este Congreso, al que se han presentado 440 comunicaciones científicas y las últimas 17 tesis doctorales en el ámbito de la investigación de las úlceras por presión y heridas crónicas.
Soldevilla, director general del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas y vicepresidente de Sociedad Iberolatinoamericana, ha añadido, en una rueda informativa, que la comunidad científica ha certificado que la casi totalidad de las úlceras por presión pueden prevenirse, lo que evidencia que se trata de "un problema de salud pública que no se puede dejar de lado".
También ha informado de que, en otros países del entorno socioeconómico español, las demandas legales por "este dejar de hacer o prevenir no son usuales", cuando en Estados Unidos "el 70 % de las demandas por este tipo de lesiones salen a favor del demandante".
En España, según sus datos, hay activas una veintena de demandas legales por esta situación, que son "difícilmente sorteables porque los más afectados son las personas más mayores o usuarios de sillas de ruedas y eso no vende".
Sin embargo, ha indicado que "tenemos un grupo alentador, donde, lamentablemente, también se ven las caras con este problema, que son los más benjamines o neonatos".
Calvas en el cogote
Uno de cada 5 niños de los que ingresan en una unidad de cuidados intensivos neonatal en España desarrollan una úlcera por presión en la región occipital, lo que supone dejar una calvicie y puerta de entrada para infecciones, ha informado.
Soldevilla ha precisado que el problema de que existan tantos casos de estas úlceras es por una cuestión de falta de interés en las autoridades sanitarias.
Ha recalcado que esta "epidemia habría cambiado" si en lugar de ser el 85 % de los afectados personas de más de 70 años fueran los más benjamines porque "el interés no iba a ser el mismo".
Además, dos de cada diez ancianos comprometidos por un problema de movilidad en residencias desarrollan una úlcera por presión, ha recalcado Soldevilla, quien ha alertado de la importancia de activar protocolos contra estas lesiones porque la mitad pueden acabar en infecciones generalizadas y en la muerte.
La conferencia inaugural del Congreso tratará sobre la "Información económica de las úlceras por presión: conocimientos y lagunas" y la impartirá el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas Villar.
El lema de esta nueva edición es "Uniendo Puentes" y su imagen es obra del artista riojano Carlos Corres, para lo que ha usado los diferentes puentes de la capital de La Rioja.
Una imagen que simboliza que Logroño nuevamente se convierte en un cruce de caminos de profesionales que van transmitir sus novedades científicas y en un baluarte de la lengua española que une a personas de este y el otro lado del Atlántico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.