Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Lunes, 2 de mayo 2016, 20:59
De ser la empresa productora de cerámica más importante de Europa, al cierre. Aunque oficialmente aún no hay confirmación, CCOO de La Rioja da por seguro que la fábrica ubicada en Fuenmayor clausurará sus puertas este año. En la actualidad, sólo hay tres personas en ... plantilla, cuando en los buenos años del 'ladrillo', la factoría riojana empleaba de forma directa a 50 empleados y beneficiaba de forma indirecta a otras 500 empresas que trabajaban para ella.
1998. Cerabrick adquiere 300.000 metros cuadrados en Fuenmayor para ubicar sus instalaciones fabriles. Tras invertir 30 millones de euros, se convierte en uno de los mayores hornos cerámicos de Europa.
2003. La planta está a pleno rendimiento. La mayor parte se destina al mercado nacional. Con una plantilla directa de 50 trabajadores, 500 empresas distribuidoras trabajan para ella. Genera energía a través de cogeneración.
2007. Estalla la crisis inmobiliaria siendo una de las tres principales firmas nacionales de fabricación de ladrillo para revestir.
2016. La actividad fabril se paraliza, aunque sigue sacando estocaje. Sólo quedan tres empleados.
Cerabrick nació en 1998 de la fusión de las riojanas Hijos de Juan Cruz Hernández y Cerámica La Estanca, junto a la navarra Utzubar, la alavesa Marlo y la burgalesa Llanos. Tras invertir alrededor de 30 millones de euros en sus instalaciones de Fuenmayor, la empresa llegó a producir cada día 1.200 toneladas de cerámicos y su facturación anual rondaba los siete millones de euros. Su horno medía 180 metros de longitud, lo que le convertía en uno de los más grandes de Europa.
La planta fabricaba tabiquería de gran formato, termoarcilla, bovedilla e incluso cerámicos convencionales. Esa era precisamente una de las principales claves de su éxito, puesto que logró unificar en su seno dos sistemas de producción totalmente dispares. La mayor parte de los productos se destinaba al mercado nacional, si bien también exportaba a Francia y a Portugal.
El punto fundamental de partida de su proyecto fue obtener cerámicos de calidad y aportar nuevos productos para poder dar soluciones constructivas, con la particularidad de que dentro de una misma instalación, la firma era capaz de producir dos tipos de productos cerámicos totalmente dispares como la cerámica de gran formato y materiales pesados (termoarcilla). Para conseguirlo, por las dificultades técnicas que implicaba, la planta introdujo modernos medios tecnológicos de producción. Unos sistemas respetuosos con el medio ambiente, porque se creó una planta de cogeneración donde, además de generar energía, se aprovechaba el calor residual de los motores para incorporarlo al proceso productivo.
La crisis inmobiliaria acabó con este sueño (se ha estado tirando de almacén y sin producir), pero la puntilla vino de la reforma energética estatal, que puso fin a las primas de las renovables minimizando la rentabilidad que Cerabrick conseguía a través de la cogeneración.
Según el secretario de Organización y Finanzas de la Federación de Construcción y Servicios de CCOO de La Rioja, Javier García, «el día 15 fueron despedidos cinco trabajadores y sólo quedan tres que harán un cierre controlado de la planta».
Este diario no logró contactar ayer con algún representante de la compañía para recabar su opinión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.