Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Sábado, 30 de abril 2016, 23:26
Desde el pasado día 2, Juan José Bárcenas es el nuevo secretario general de UGT-Rioja. Un cargo al que «ni hace dos meses me planteaba llegar» y que le compromete doblemente: por un lado, para encauzar de inmediato la reducción de la ... estructura del sindicato a tres grandes federaciones y, por otro, para liderar a la central mayoritaria de La Rioja en sus aspiraciones de «revertir los derechos perdidos y potenciar el empleo estable y los servicios públicos».
Plantea más trasparencia y mayor participación de las bases. ¿En qué se concreta esa propuesta?
Tradicionalmente, los representantes más directos de los trabajadores son sus delegados y sus comités de empresa. Pensamos que hay que darle una vuelta y que las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a que todos los afiliados puedan participar y expresar su opinión.
Es decir, ¿consultar a las bases como lo están haciendo determinadas formaciones políticas?
Estamos en esa dinámica.
¿Esta nueva forma de gobernarse incluirá la celebración de primarias para elegir a los líderes?
Se planteó en el congreso confederal y es una opción que se podría adoptar tranquilamente.
Afirma que hace dos meses no se esperaba estar ocupando este cargo. ¿Se fija un límite de mandatos?
En absoluto. Ya se irá viendo.
Le han pedido que dé continuidad al proyecto emprendido hace tres años por Cristina Antoñanzas. ¿Hasta qué punto tiene condicionada su gestión?
Condicionada no, pero va a seguir su línea. Lo que sí quiero destacar son algunos cambios en la ejecutiva: tenemos un compañero específico para salud laboral, también hay otra persona dedicada exclusivamente al empleo y contamos con una Secretaría de Juventud (y Políticas Sociales) porque queremos acercar el sindicato a los jóvenes y que vean que es necesario que cuenten con una representación en sus empresas que vele por sus derechos para que tengan un empleo digno y estable.
Comienza su etapa en un momento institucional 'dulce' gracias a la Ley de Diálogo Social...
En la etapa de la compañera Cristina había diferentes consejos de participación, pero apenas se producía un intercambio de propuestas. También se puso en marcha la Oficina Económica pero, como ya avisamos, no es el órgano adecuado para tomar decisiones económicas y sociales. El Gobierno se dio cuenta y, tras el cambio electoral que propugnó el diálogo y la participación, se abrieron entre nueve y diez mesas en las que participamos la patronal y los sindicatos más representativos, que somos los que estamos presentes en todos los centros de trabajo.
-Y así se cuajó la ley
Sí. Y la dinámica de trabajo ahora es muy diferente, porque todos aportamos propuestas para que vayan confluyendo. Ahora bien, que el Gobierno no piense que le estamos dando un cheque en blanco, porque seguiremos movilizándonos dónde y cuándo haga falta. Por cierto, que en los foros de la Oficina Económica sólo estuvimos UGT y CCOO. Salvo algún otro sindicato en una determinada mesa, el resto no participó.
¿Estaban invitados?
Sí, sí, por supuesto, y no asistieron. Ahí se ve el grado de implicación que cada uno tiene.
Al amparo de ese nuevo marco normativo, ¿qué retos se marcan?
Entre otros, adecuar las políticas de empleabilidad de los parados, tanto en los plazos como en la formación que deben adquirir. Además, potenciar los servicios públicos de empleo para que sean realmente agencias de colocación que ofrezcan una atención universal. En la mesa de industria proponemos hacer más atractiva La Rioja, no dejar que las grandes empresas se vayan y potenciar las industrias agroalimentarias, porque la mayoría está al otro lado del Ebro. Además hay que impulsar la FP Dual, pero velando para evitar que las empresas empleen a los estudiantes como mera obra de mano barata. Y, sin duda alguna, nos preocupa la degradación del empleo público y de los servicios sociales.
¿Padecen los sindicatos la misma desafección que los partidos políticos? A la vista de las manifestaciones, su capacidad de movilización se ha visto muy menguada...
La mejor representación está en las empresas y UGT sigue siendo muy mayoritaria. Asimismo, estamos presentes en todas las plataformas y mareas sociales porque el sindicato también es sociedad. Respecto a la falta de respuesta que comenta sobre las manifestaciones tengo que decirle que la crisis y la reforma laboral han conllevado otra cosa: el miedo de los trabajadores a salir a la calle a protestar porque piensan que el empresario les puede echar cuándo quiera y cómo quiera con dos duros. Nos hemos instalado en la cultura del miedo. Hay, entre comillas, un terrorismo patronal que impide a los trabajadores expresarse.
Reforma laboral
¿Ésta es una de las razones por las que exigen derogar la reforma laboral?
Desde luego. La reforma ha sido nefasta. Pero, además, hay que revertir los derechos perdidos y los salarios. Sin avances salariales no se activará el consumo y no habrá recuperación. Y, por supuesto, mejorar la estabilidad del empleo.
En su última valoración del paro registrado, el Gobierno de La Rioja apuntó que ha llegado el momento en el que la contratación se traduzca en calidad de empleo.
Sí, porque no se está creando empleo, se están creando contratos de trabajo. Pero contratos que son de horas, días, semanas... Además, hay muchísimos trabajadores que están contratados por dos horas y que trabajan cuatro u ocho, aunque sólo coticen dos. Por cierto, la Inspección de Trabajo debería extremar su vigilancia.
Como secretario general de UGT de La Rioja se va a enfrentar a la reestructuración de federaciones, la renovación más ambiciosa de la Unión regional en su historia.
Sin duda. No planteamos una fusión, si no agrupar las actividades a través de tres grandes federaciones: servicios públicos, servicios e industria. Es un proceso complejo porque hay que reducir estructuras, pero las bases estarán mucho más cerca de los afiliados y se potenciarán los servicios que reciben. El proceso estará concluido antes del verano.
No será fusión, pero sí concentración de poder y, probablemente, no del gusto de todos. ¿Teme que se reabran heridas internas?
La participación de las federaciones ha sido muy amplia y hay un consenso generalizado y mayoritario de toda la organización a nivel estatal. En el ámbito regional, ese consenso también se ha producido porque estamos viendo que es la mejor manera de hacer el sindicato en La Rioja. En ese sentido, hay unanimidad ante esta nueva etapa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.