La profesora Margarita Escrich habla en inglés a sus alumnos de 1º de Primaria en un aula decorada en este idioma.

Albelda aprende en inglés

El colegio CEIP San Prudencio desarrolla un innovador programa de bilingüismo

Pilar Hidalgo

Lunes, 18 de abril 2016, 20:33

No están en las afueras de Londres ni tampoco cerca de Bristol. Esto es Albelda y, sin embargo, en esta localidad del valle del Iregua los escolares llaman a su profesora 'teacher'. El detalle constituye uno de los muchos que evidencian la asimilación de la lengua inglesa por parte de los alumnos del CEIP San Prudencio.

Publicidad

El colegio albeldense inició en el curso 2012-2013 un proyecto piloto de bilingüismo que apuesta por integrar el inglés en la educación de los niños como una herramienta más de comunicación y como el idioma en que aprender conceptos de ciencias sociales, ciencias naturales y plástica. La experiencia comenzó a implantarse en Infantil y 1º de Primaria. Cada año alcanza a un nuevo nivel, por lo que ya participan del programa los escolares de hasta 4º de Primaria (unos 240 alumnos de los casi 300 que acoge el centro). El objetivo apunta a que en el 2017-2018 esta iniciativa bilingüe se extienda a todos los cursos (hasta 6º).

«Se está haciendo un trabajo excelente, por lo que el éxito será rotundo», vaticina el director del CEIP San Prudencio, Jesús Jiménez. Le da la razón el que menores con 6 años (1º de Primaria) encadenen con soltura listas de palabras en inglés o construyan frases en pasado y futuro con una facilidad pasmosa.

Una forma de comunicación normal

Raquel Macarrón, profesora de inglés en 1º y 2º de Primaria, planteó el proyecto, que pronto contó con el respaldo de la directiva del centro. La iniciativa implica que los escolares cuentan a diario con periodos de enseñanza en inglés. Ya desde Infantil, donde los de 3 años reciben 3,45 horas semanales; los de 4 años, 4 horas y los de 5 años, 5 en la lengua de Shakespeare. En Primaria esto se amplía a 8 horas a la semana y estudian en inglés todas las asignaturas salvo lengua castellana, matemáticas, educación física, música y religión.

«La idea en Infantil consiste en que los niños, a través de juegos, vayan aumentando su discriminación fonológica y utilicen y vean el inglés como una forma de comunicación normal, al igual que el castellano», explica Macarrón. También trabajan familias de palabras para ir incorporándolas como vocabulario.

Publicidad

En Primaria los alumnos cuentan con dos clases (en la que se imparten las materias en español y en la que las aprenden en inglés) y dos cotutoras que les hablan en cada uno de estos idiomas. «Los niños cambian de aula. Esto facilita mucho la coordinación y el integrar temas de unas asignaturas en otras», señala la otra cotutora de inglés en 1º y 2º, Margarita Escrich.

Fuera de los libros

Entre las singularidades del proyecto albeldense destaca que en Primaria los escolares siguen unidades didácticas preparadas por sus profesoras, y no libros, en todas las materias que estudian en lengua inglesa. «Empleamos material para niños nativos», remarca Macarrón. La metodología que se plasma en estas unidades aboga por desterrar la memorización de conceptos y abordar el inglés «como si fuera español». «Nos centramos en la comunicación y en la lectoescritura. Queremos darle naturalidad al idioma para que ellos aprendan según lo que surja y aporten», completa la cotutora de inglés en 4º, Rebeca León.

Publicidad

Así proliferan las sorpresas. «Un día un niño de 1º me dijo la frase 'El Sol es la estrella más grande del Universo' de la forma más natural. Construyó un superlativo sólo por haberlo escuchado», resalta Escrich.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad