EFE
Jueves, 7 de abril 2016, 12:11
El presidente del Gobierno riojano, José Ignacio Ceniceros, ha abogado hoy por "seguir mejorando" el sistema público de salud regional con la participación activa del colectivo sanitario y las entidades sociales y, aunque "el sistema funciona razonablemente bien", "no hay que quedarse de ... brazos cruzados".
Publicidad
Ceniceros ha asistido a una reunión con los coordinadores de las catorce líneas estratégicas del III Plan de Salud de La Rioja 2015-2019 y los representantes de las asociaciones de pacientes que participan activamente en el diseño de las estrategias del documento.
LÍNEAS DE TRABAJO
1. Hábitos, estilos de vida y protección de la Salud.
2. Cáncer. La mitad de las muertes por cáncer pueden ser evitables siguiendo sencillas recomendaciones.
3. Cronicidad y calidad de vida. En La Rioja hay 120.000 personas con alguna patología crónica.
4. Demencias. Son las enfermedades que provocan mayor dependencia.
5. Diabetes. Una patología en alza. En la comunidad hay cerca de 18.000 diabéticos.
6. Discapacidad. Intensificar las acciones de coordinación que faciliten la calidad de vida a los usuarios.
7. Enfermedades cardiovasculares. Suponen la principal causa de muerte en La Rioja (30,3%).
8. Enfermedades cerebrovasculares. Es la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de demencias. En 2025 habrá en La Rioja 8.500 supervivientes a un ictus.
9. Envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida no es en sí una patología, pero está muy vinculada a la prevalencia de la cronicidad, fragilidad y discapacidad.
10. Salud Mental.
11. Fortalecimiento del Sistema Público de Salud. Mejora de la calidad asistencial.
12. Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Mejora del funcionamiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica.
13. Enfermedades infecciosas. Reducción de la morbimortalidad y la mortalidad en infecciones concretas (VIH-Sida, VHC, microorganismos multiresistentes, sepsis, etc).
14. Enfermedades raras. Investigación de los profesionales riojanos en patologías relacionadas con este tipo de enfermedades.
El presidente del Ejecutivo ha reiterado su compromiso de incorporar la equidad de la salud a todas las políticas públicas y dar prioridad a las personas, a lo que ha sumado que el sistema público de salud de La Rioja es "uno de los principales patrimonios de la sociedad riojana, que debemos seguir construyendo con la participación activa del colectivo sanitario, las entidades y toda la sociedad".
La reunión, convocada con motivo del Día Mundial de la Salud, se ha centrado en el plan, que es "una de las prioridades en materia sanitaria del Gobierno de La Rioja para esta legislatura, según su presidente, quien ha dicho que el lema del documento, "Dar prioridad a las personas", implica "abrir las estrategias y la planificación sanitaria a la participación".
A ese pilar se suman el fortalecimiento de la prevención de la enfermedad, "es decir, la capacidad de la Administración sanitaria para orientar al ciudadano en su papel de agente activo en su estado de salud", y el fortalecimiento de un sistema sanitario equitativo y de calidad.
Publicidad
El plan, ha dicho, intenta "aportar una visión de la sanidad como un bien de responsabilidad compartida", por lo que se abre a la participación de la sociedad, por lo que es "muy importante" la participación de las asociaciones de pacientes porque pueden complementar "aquellas actuaciones de carácter humano y cercano a las que el sistema sanitario no puede llegar".
Líneas estratégicas
La consejera de Salud, María Martín, ha agradecido la participación de los profesionales de la sanidad riojana y de las asociaciones de pacientes y ha aludido a las catorce líneas estratégicas de este tercer plan, aprobado en marzo de 2015 y que incluye 55 objetivos generales, 201 objetivos específicos y 425 indicadores.
Publicidad
El balance provisional del II Plan de Salud detecta mejoras en la disminución de la morbimortalidad en La Rioja y en el incremento en la detección precoz y de la calidad de vida de los ciudadanos.
También se aprecian mejoras en la atención en drogodependencias y enfermedades transmisibles y se ha incrementado la capacidad de resolución de las enfermedades cardiovasculares, oncología, EPOC y atención al envejecimiento.
Además, se detecta un desarrollo de políticas transversales para la atención a los casos de violencia de género y una mejora en la percepción general del funcionamiento del sistema sanitario por parte del usuario.
Publicidad
La Consejería ha observado áreas que es preciso priorizar y que se han incluido en el tercer plan, como la atención a las complicaciones de la obesidad, la promoción e integración en pacientes diabéticos y la explotación de datos en los sistemas de vigilancia e información.
Entre los avances logrados por el III Plan de Salud en sus inicios de aplicación, ha citado el comienzo de seis de las estrategias previstas en el plan de crónicos, el desarrollo de la libertad de elección de profesional sanitario, el incremento de la detección sistemática de factores de riesgo en Atención Primaria para los pacientes con diabetes y el programa de prevención de la fragilidad y caídas en materia de envejecimiento.
Publicidad
Junto a los 135 profesionales del sistema sanitario que han participado en el diseño del III Plan de Salud, han trabajado 18 asociaciones vinculadas a la atención del paciente y, con su colaboración y experiencia, se pretende aumentar la preferencia que se da a las personas en el desarrollo de programas específicos con los profesionales sanitarios.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.