Secciones
Servicios
Destacamos
la rioja | europa press
Miércoles, 2 de marzo 2016, 16:20
Un total de diez universidades españolas, la mayoría privadas, han solicitado la acreditación para impartir los nuevos grados de tres años en aplicación del llamado 'decreto 3+2', pese a la oposición de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), y al menos dos de ... ellas ya están publicitando estas titulaciones en AULA 2016 para el curso que viene, según la información que ha recopilado Europa Press.
relacionado
Entre ellas está la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que ha solicitado impartir cuatro titulaciones bajo el nuevo modelo. Dos de ellas son nuevas (Educación Social y Pedagogía) y otras dos (Trabajo Social y Humanidades) se imparten hasta ahora en cuatro años y pasarán a tres, dando la opción a los alumnos que están ahora mismo cursándolas de optar por uno u otro modelo.
Para el rector de la UNIR, José María Vázquez, el tema de los nuevos títulos de tres años "se ha desquiciado un poco, desde el inicio se le ha dado un enfoque político, en lugar de un enfoque académico". Para él, la tesis de que con estos grados se va a "dinamitar" el sistema "no se sostiene por ningún lado".
Para Vázquez, el hecho de que coincidan en el tiempo la misma titulación con distintas duraciones en distintas universidades (por ejemplo, la Universidad de La Rioja imparte también Trabajo Social) no es ni mucho menos nueva en el panorama universitario español. Así pasó, recuerda, tras la reforma Maravall de 1987 (donde convivieron titulaciones de 4 y 5 años). Y también recuerda Vázquez que desde 2007 las universidades no tienen que adherirse a unas asignaturas troncales comunes, "y eso genera más diferencias entre unas universidades y otras que si tuvieran las mismas asignaturas y distinta duración".
Además, argumenta el rector de la institución riojana, desde que España participa en el espacio común universitario a nivel europeo se convalidan sin problemas titulaciones de tres y cuatro años de distintos países europeos.
De todos modos, el máximo responsable académico de la UNIR recuerda que el sistema universitario español está basado en la existencia de agencias de evaluación de la calidad, como ANECA, que revisan las titulaciones. "Es un filtro que es bastante eficaz y exigente, no dan el visto bueno a cualquier cosa".
"Uno de los pocos"
En otras universidades que también han solicitado estas nuevas titulaciones se argumenta que España, junto a Grecia y Ucrania, "es de los pocos países de Europa con títulos de cuatro años y debemos adaptarnos". Ha señalado el asesor académico de la Universidad de Nebrija, Ángel Carpio, en declaraciones a Europa Press. Ha explicado que estas cuatro nuevas titulaciones son "más generales" y que los alumnos pueden "especializarse" después con un máster de un curso de duración. "En total, son cuatro años: tres de grado y uno de máster", ha añadido.
Así, Carpio ha puesto como ejemplo que Turismo, que hasta ahora era de cuatro años, se reduce en esta universidad a tres y se puede "completar" con un máster o 'diploma experto' en Dirección Hotelera o en Gestión de Destinos Turísticos.
"Solamente se verá obligado a cursar un master de dos años quienes aspiren a realizar el doctorado", explica José María Vázquez. "Para acceder al mercado laboral en el ámbito profesional no es necesario"
Según han confirmado fuentes del Ministerio de Educación, los centros que han pedido la validación de grados de tres años, además de los dos ya mencionados, son la Universidad Católica de San Antonio de Murcia para cuatro titulaciones; la Oberta de Cataluña (un título); la Universidad Pompeu Fabra (dos); la Universidad de Barcelona (un título); la Universidad de Nebrija (tres); la Universidad Internacional de La Rioja (cuatro); la Universidad Europea Miguel de Cervantes (uno); La Universidad Internacional Isabel I de Castilla (tres); y la Universidad Europea de Madrid (cuatro).
"Un error de bulto"
La CRUE, que está integrada por la mayoría de los campus españoles --50 universidades públicas y 26 privadas--, acordó hace un año, en febrero de 2015, una moratoria de la aplicación del 'decreto 3+2' impulsado por el exministro de educación José Ignacio Wert hasta 2017 con el objetivo de "analizar la adaptación a este nuevo sistema de una manera razonable".
El hecho de que algunos centros se hayan adelantado y ofrezcan ya estos grados de tres años el curso que viene es un "error de bulto" para el vicerrector de Alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid, José Luis García Grinda. "Es un planteamiento equivocado de entrada que exista esta posibilidad porque lo que genera es una confusión enorme en los alumnos", ha indicado en declaraciones a Europa Press.
"Lo lógico es que una titulación tenga la misma duración en todo el Estado", ha aseverado García Grinda, que ha alertado de que los estudiantes se van encontrar con la disyuntiva de "por qué tres años en lugar de cuatro" o si las competencias adquiridas "son o no las mismas". "Al poner un titulación de tres años, atraes a más alumnos, pero si al final quieres que tengan las mismas competencias, tienes que impartir un máster de dos años, que es más caro", ha añadido.
Esta opinión mayoritaria entre las universidades públicas la comparte también el rector de la Universidad Pontificia Comillas ICADE-ICAI, Julio L. Martínez, que ha recordado el "compromiso" adquirido en el seno de la CRUE de demorar la aplicación del decreto. "Nos gusta que se respeten los acuerdos", ha apostillado
"No hay que poner el carro antes que los bueyes", ha indicado en AULA este dirigente universitario sobre la aplicación por algunas universidades del 'decreto 3+2' y ha subrayado que la calidad de la formación universitaria "se deriva de las competencias adquiridas y no de la duración de los grados".
Por su parte, el rector de la UNIR recuerda que la CRUE tiene una función de coordinación, "las universidades no pueden entregarle su autonomía".
El Consejo de Universidades
Aunque algunos grados ya están acreditados por los organismos pertinentes -ANECA, AQU de Cataluña o Fundación Madrid+D-, el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha indicado durante su visita a AULA que es el Consejo de Universidades -integrado por los rectores y el ministerio- el que "finalmente dé luz verde" a estos títulos.
"Hay una decena que lo han solicitado; ahora serán las agencias de evaluación respectivas las que las analicen estas propuestas y será finalmente el Consejo de Universidades el que dé luz verde. Estamos ahora en la fase de solicitud y de evaluación", ha afirmado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.