Secciones
Servicios
Destacamos
Teri Sáenz
Viernes, 12 de febrero 2016, 21:14
Hace nada fue el ébola. Ahora, la incertidumbre se llama zika. La irrupción del virus ignorado en Occidente y que ha generado múltiples casos de microcefalia en bebés de Brasil o Colombia ha desatado una oleada de dudas que un especialista en la materia como ... José Antonio Oteo despeja desde el Hospital San Pedro y el CIBIR.
¿Qué es el zika?
Se trata de un virus conocido desde los años 40 que estaba en principio confinado en regiones tropicales de África y afectaba a primates. En esa zona y sólo esporádicamente se producía algún caso en humanos, provocando efectos en principio leves como fiebre, dolores musculares y articulares que cedían espontáneamente sin apenas complicaciones. Como otros virus, éste ha dado el salto, primero a Asia y ahora a países del norte de Sudamérica y Centroamérica, con un gran brote en Brasil y Colombia.
¿Cuáles son las peculiaridades en en aquel contexto?
Allí han visto que hay una asociación entre la infección por el virus que transmiten el mosquito y posiblemente también el y el gran brote epidémico que ha afectado especialmente a mujeres embarazadas, desarrollando complicaciones en el primer trimestre de gestación. En concreto, un porcentaje de niños nacen con microcefalia y también se han descrito más casos de los normales en adultos de una afección neurológica denominada síndrome de Guillain-Barré que inflama los nervios periféricos y puede llegar a producir una parálisis. Hay una relación epidemiológica con el virus del zika, pero aún no ha podido establecerse una vinculación directa.
¿A qué obedece el 'salto' del virus y su proliferación?
Fundamentalmente a los viajes y los grandes movimientos poblacionales. Ir de África a América llevaba antes semanas en barco. Ahora, los virus viajan en avión. A ello se une el aumento del vector (los mosquitos trasmisores) generado posiblemente por el cambio climático y, sobre todo, la relajación de las autoridades sanitarias en materia de higienización. Los suburbios de algunos países centroamericanos están plagados de plásticos, residuos, aguas estancadas... El caldo de cultivo idóneo para la reproducción de este tipo de mosquitos.
¿Hay algún de riesgo de que el virus llegue a Europa y afecte a regiones como La Rioja?
La posibilidad de que se registre un brote de zika en La Rioja es mínima. Primero, porque la población de mosquitos aedes es muy pequeña. Luego, además, tendría que haber un gran número de infectados por el zika para que los mosquitos se puedan alimentar, coger el virus de esas personas y luego picar a otras. La prueba es que enfermedades como el chikunguña y el dengue están provocadas por mismo mosquito trasmisor y llevamos años sin ningún caso, sólo algunos infectados.
El ébola también parecía algo lejano e improbable y llegó casi al rango de emergencia nacional.
No es comparable. El ébola se contagiaba por contacto entre personas y esta infección lo hace por la picadura de un mosquito infectado. El caso por trasmisión en relaciones sexuales abre otras posibilidades, pero aún no cabe extraer conclusiones. Se sabe que cuando alguien se infecta el virus se mantiene cinco días en sangre, pero no cuánto tiempo pueda estar en otros fluidos. En cualquier caso, si la afectada no está embarazada la afección es muy leve.
¿Es razonable tomar alguna medida de prevención?
Si se viaja a zonas en las que está circulando el virus zika es recomendable evitar áreas con hierba alta, no, andar por suburbios mal saneados, llevar la mayor parte del cuerpo cubierta y el uso continuo de repelentes. Si a la vuelta se desarrollan dolores musculares, fiebre o manchas en la piel, el consejo es no tomar aspirina por la posibilidad de que sea el virus del dengue que puede provocar hemorragias y acudir al médico para seguir sus pautas.
¿Teme que cunda el miedo?
Lo que me preocupa como médico son otras cuestiones, como que la gripe mate todos los años a miles de personas en Europa y se sigan usando antibióticos inadecuadamente porque no son efectivos, sino que provocan efectos adversos desarrollando resistencias mucho más peligrosas que el zika.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.