Secciones
Servicios
Destacamos
L.J.R.
Viernes, 22 de enero 2016, 12:08
Con el presumible cierre de la planta de Altadis a la vuelta de la esquina, muchos son los que se preguntan si las instituciones europeas tienen margen de actuación, si pueden hacer algo para que la multinacional británica dé marcha atrás y mantenga la planta ... riojana. La respuesta más directa la ofrece la eurodiputada riojana Esther Herranz. «El Parlamento Europeo no puede obligar a ninguna empresa a tomar una decisión concreta», recalca.
A partir de ahí, y aún sabiendo que es complicado que varíe el rumbo de la tabaquera, Herranz apuesta por un discurso optimista y defiende que el punto de partida, necesariamente, ha de ser el de rechazar el cierre y trabajar en la línea de lo apuntado por José Ignacio Ceniceros. «Es el momento de estar con los trabajadores y con los sindicatos para defender esos 471 puestos de trabajo. Es muy importante lo que ha dicho José Ignacio Ceniceros», alega Esther Herranz.
Así, la eurodiputada dice que «lo que pueden hacer las instituciones es comprobar que los datos son objetivos». Además Herranz apuntó que pedirá «que se hagan todos los esfuerzos posibles» en el escenario comunitario para defender la permanencia de la planta en La Rioja y de los puestos de trabajo. «Hay que estar con sindicatos y trabajadores y buscar soluciones a este problema que, además, ha sido sobrevenido y que nadie esperaba».
Superada esa primera fase sin que la multinacional atienda las exigencias de trabajadores, sindicatos y gobiernos, podría entrar en juego el llamado Fondo Europeo de Ajuste a la Globalización, un programa de ayudas puesto en marcha por la Unión Europea y dirigido a las empresas que cierran y despiden a más de 500 trabajadores. «El caso de Altadis estaría en el límite, aunque al existir empleos indirectos creemos que sí podrían beneficiarse esos trabajadores», explica Eider Gardiazabal, eurodiputada socialista.
«La idea de ese fondo es ayudar a todos esos trabajadores despedidos en el proceso de orientación profesional, de mejora de la formación y el reciclaje profesional o, incluso, ofrecer ayudas para montar sus propias empresas», completa Gardiazabal, que también recuerda que durante los últimos años, en España han sido varias las empresas «e incluso sectores afectados por la crisis», que se han beneficiado de este tipo de ayudas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.