Borrar
Conrado Escobar, con alumnos de Los Boscos participantes en el programa 'Relaciones Positivas'
Cuatro de cada diez jóvenes riojanos de 15 años no haría nada ante un caso de maltrato

Cuatro de cada diez jóvenes riojanos de 15 años no haría nada ante un caso de maltrato

Más de 3.000 adolescentes riojanos cursarán un programa contra la violencia en la pareja

Roberto G. Lastra

Miércoles, 25 de noviembre 2015, 18:45

Celos, control de la vestimenta, del móvil y las redes sociales, imposición de gustos, aislamiento de los amigos... La Oficina de Atención a la Víctima del Gobierno de La Rioja tenía fundadas sospechas del preocupante incremento de las «relaciones tóxicas» entre los adolescentes de la región, temores que la puesta en marcha, el pasado año, del programa piloto 'Relaciones Positivas', un curso de aprendizaje contra la violencia en la pareja, constató.

Para el arranque del programa, una iniciativa conjunta de las consejerías de Políticas Sociales y de Educación, se realizó una evaluación a través de un test en el que participaron 350 alumnos de Tercero de la ESO (13-15 años) de seis centros -dos de Logroño (Tomás Mingot y Los Boscos); dos de Calahorra (Quintiliano y Santa Teresa); y dos de Haro (Ciudad de Haro y Sagrado Corazón)- que habían visionado un cortometraje de una pareja adolescente donde el maltrato era manifiesto. Las conclusiones no pudieron ser más demoledoras: menos del 50% identificaban los celos como un problema de maltrato; casi el 40% confesaba que no haría nada ante una situación de maltrato; y sólo el 1.90% acudiría a algún recurso o se lo diría a sus familias.

Tras una serie de sesiones impartidas por expertos, el cambio en la mentalidad de los alumnos fue radical. El éxito del programa piloto ha provocado ahora su inclusión en el currículo de los alumnos de la ESO, tanto en la asignatura de Religión como en la de Valores Éticos. El plan contempla también la formación del profesorado. Aunque el objetivo es su mantenimiento, de momento, la previsión es implicar a más de 3.000 alumnos de Tercero de la ESO: más de 1.500 de 62 líneas de todos los centros de La Rioja en el actual curso 2015-2016 y una cifra similar en el próximo, con 60 líneas programadas.

Las bases del futuro

«Se ha puesto en marcha porque se ha detectado la necesidad de trabajar la educación en igualdad con la gente más joven, sobre todo en el ámbito de las relaciones sentimentales, donde se ha visto que hay todavía mucho camino por recorrer», explica Conrado Escobar, consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia, quien añade que «se trata de que aprendan que esas relaciones tienen que asentarse en el cariño, la tolerancia y la igualdad, que es la mejor manera de construir una base social de convivencia para erradicar en un futuro las conductas violentas».

«Este programa era y es absolutamente necesario porque hay que prevenir lo que nos puede llegar en unos años si no hacemos nada. Hablamos de dignidad de la persona, de tolerancia, de respeto... Estamos poniendo las bases de la sociedad riojana del futuro, una sociedad de personas libres que aprendan a decidir y a decir que no», asevera, por su parte, Guzmán Martín, director de Los Boscos, uno de los centros del proyecto piloto, quien añade que «hay otro elemento que nos preocupa, que es la familia, ya que los chicos necesitan ese apoyo y hay que implicarla en este programa también. El colegio es importante, pero la familia es decisiva».

En el mismo sentido, Ana Íñigo, profesora de Los Boscos, defiende que «además de educar y acompañar a los alumnos en su crecimiento personal, hay que tratar valores como la honestidad, la confianza y la relación mutua porque la sociedad ha avanzado, pero desgraciadamente a peor».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Cuatro de cada diez jóvenes riojanos de 15 años no haría nada ante un caso de maltrato