Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR HIDALGO
Martes, 24 de noviembre 2015, 13:15
El retrato del corredor ferroviario riojano que dibujan los representantes sindicales en el comité de empresa de ADIF en La Rioja (UGT, CCOO, CGT y el Sindicato de Circulación Ferroviario) es, sencillamente, desolador. Ausencia histórica de inversiones y de mantenimiento, trenes obsoletos («aquí está el ... material más antiguo que tiene Renfe hoy en día»), frecuentes desprendimientos de terrenos que limitan la circulación, estaciones sin personal...
Por si la consecuencia de décadas de «abandono» no resultase suficiente, el transporte ferroviario en la región debe encarar otra dificultad añadida. El trazado a su paso por La Rioja discurre paralelo al Ebro, de ahí que constituya un trayecto sinuoso repleto de curvas. Y eso, según trasladan los representantes sindicales en el comité de empresa, es del todo incompatible con la alta velocidad.
«Con este trazado, no puede llegar nunca a La Rioja. Se tendría que hacer uno nuevo y para eso se necesitan un 'porrón' de millones. Siempre he pensado que si Pedro Sanz no lo llevó a cabo era por algo», asegura sin reservas el delegado del Sindicato de Circulación Ferroviaria (SCF), Enrique Mesa.
Para estos profesionales a pie de vía, la mejor opción para que La Rioja supere su aislamiento ferroviario pasa por la velocidad alta, en vez de la alta velocidad y la llegada del AVE. «Los partidos políticos están vendiendo algo que es irreal, deberían informarse más», reitera Mesa.
Así, dadas las características orográficas del trazado riojano y la fortísima inversión que requeriría otro nuevo, el responsable del sector ferroviario de UGT, José Miguel Trobajo, considera que «la alta velocidad supone un exceso». «Mejor sería un tren de velocidad alta con lanzaderas a Bilbao y Zaragoza», plantea.
Este servicio de altas prestaciones posibilitaría, sin llegar a la rapidez del AVE, que la circulación por la región alcanzase los 220 kilómetros por hora, en lugar de los 60 actuales. «Vamos a empezar por los cimientos y no por el tejado, sobre todo cuando contamos con una línea que vertebra la comunidad de este a oeste», coincide el secretario general del sector ferroviario de CCOO, Mariano Bermejo. «La velocidad alta resulta la alternativa más viable y más realista si queremos que haya paradas en Calahorra, Rincón de Soto, Alfaro...», expone el secretario general de la CGT y trabajador ferroviario, Jesús Martínez de Iturrate.
Compatibilizar servicios
Además, todos convienen en que una línea de altas prestaciones permitiría compatibilizar el servicio de transporte de viajeros con el de mercancías, que en la actualidad cuenta con más peso que el primero en el itinerario riojano.
«Con la alta velocidad desaparecen las mercancías; así que apaga y vámonos porque La Rioja lo que necesita es producir y exportar», remarca Trobajo.
El cierre del 'puerto seco' de Arrúbal pesa entre los ferroviarios. «Fracasó porque las vías son muy cortas. Tenían que haberlas alargado para que puedan entrar los trenes y maniobrar», añade Martínez de Iturrate.
De puertas para adentro, a nivel laboral, los representantes de los empleados de ADIF en La Rioja sienten un abandono similar al que en el exterior reflejan las infraestructuras. El portavoz de UGT critica que la entidad pública dependiente del Ministerio de Fomento dispone en estos momentos sólo de unos 65 trabajadores en nuestra región, cuando se precisaría un centenar. «Y cuando un compañero se jubila, no se cubre su vacante. En pocos años esto representará un gran problema ya que, salvo cuatro, todos tenemos una edad avanzada», vaticina el máximo responsable del SCF.
Por su parte, el representante de CCOO lamenta que el control del tráfico ferroviario en el corredor riojano no se efectúe como antaño en la propia región, sino desde las jefaturas de Navarra y Burgos. Mientras que el portavoz de la CGT en el comité se queja de que, a excepción de la de Logroño y Calahorra, la mayoría de las estaciones que hay en las localidades riojanas o bien están cerradas o no ofrecen un horario de atención continuado al viajero. Así, el futuro del tren pinta bastante negro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.