María Félez
Jueves, 19 de noviembre 2015, 00:32
Con el fin de la campaña de la almendra, vuelven las quejas fundadas de los agricultores por los continuos delitos de hurto que sufren relacionados con este tradicional fruto de otoño. Si hasta hace unos años, los robos eran habituales en los campos antes ... de recoger el producto, la novedad de las últimas campañas es que los hurtos se están empezando a dar en las naves donde los agricultores guardan la almendra después de haberla recogido, haberla secado, descocado y cuando está a punto de ser vendida.
Publicidad
kilos se han robado en los casos solucionados. Los agricultores cuadruplican la cifra de robos.
toneladas de almendras fue la producción total en La Rioja durante la pasada campaña.
detenidos y una persona imputada es el resultado de los casos esclarecidos por la Guardia Civil.
Esta situación ha hecho que muchos agricultores hayan tenido que vender antes de tiempo su producto sin poder esperar la llegada de mejores precios por miedo a los 'amantes de lo ajeno'.
La realidad es cruda al respecto y los datos que ofrece la Guardia Civil sirven para hacerse una idea del alcance del problema. En los últimos doce meses se han esclarecido 16 delitos de hurto en los que se sustrajeron en torno a 17.000 kilos de almendras. A eso habría que añadir los robos que aún no se han solucionado y los que ni siquiera se denuncian.
más allá del precio
Parece que el cultivo de la almendra en La Rioja está en auge a pesar de este tipo de hurtos. La rentabilidad de los precios ha hecho que sean muchos los agricultores que apuesten por este producto en los últimos años. Así no hay más que ver el histórico de producción de los últimos años.
Los motivos van más allá de los buenos precios. «Es un producto que no necesita de mucho tratamiento», explican los agricultores. Así en el año 2011, La Rioja tuvo una producción de almendra de 2.605 toneladas que bajó hasta las 2.019 toneladas en el 2012 y a las 1.567 toneladas en el 2013.Sin embargo el año pasado se produjo un incremento espectacular de la producción riojana que llegó hasta las 4.137 toneladas.
«Habitualmente se dejaban los terrenos más pobres para los almendros porque es un producto que sale adelante en condiciones más duras pero desde hace un tiempo vienen poniéndose almendros en mejores zonas por lo que la producción es mayor», explican varios agricultores queleños. De hecho son muchas las fincas con almendros que se han plantado y que aún no ofrecen producción pero sí lo harán en unos años.
En estas dieciséis últimas operaciones han sido detenidas cuatro personas y otra, imputada. Los detenidos llevaban maquinaria específica para la recogida de la almendra y un tractor en sus robos. Las sustracciones de almendra de estos 16 casos solucionados se llevaron a cabo en los términos municipales de Arnedo, Autol, Quel, Alcanadre, Tudelilla, Autol, Cornago y Arrúbal.
Sorprendidos 'in fraganti'
La última operación en relación al robo de almendros se llevó a cabo el pasado mes de octubre cuando efectivos de la Guardia Civil en La Rioja pertenecientes al Puesto de Arnedo imputaron a dos varones de 44 y 49 años naturales de Portugal y vecinos de Arrúbal la presunta autoría de un delito de hurto tras haber sido sorprendidos 'in fraganti' por varios agricultores de la zona en una finca del paraje 'Las Lagunillas' del término de Arrúbal.
Una vez que se identificó a los individuos, ellos mismos reconocieron estar recogiendo almendras sin autorización de los propietarios de la finca y se hallaron 14 sacos llenos de frutos recién recolectados con un peso de 382 kilos.
Publicidad
Medidas locales
Algunos municipios como Quel y Autol han tomado cartas en el asunto. Así en Autol, el Consistorio sacó un bando por el cual, ante el comienzo de la campaña de la recogida, se dictaban las normas y recomendaciones a los propietarios de almendros de la localidad.
Así los dueños de las fincas que tenían la intención de ceder la cosecha o parte de ella a una tercera persona debían expedir un escrito por el cual se daba autorización a dicha persona. Un escrito en el que debía aparecer el nombre, apellidos y DNI tanto del autorizado como el autorizante, así como los datos del polígono, la parcela y los del vehículo de recogida para los que se daba la autorización.
Publicidad
Algo similar a lo que se hizo en Quel donde los agricultores y el Consistorio pusieron en conocimiento de la Guardia Civil la cantidad de pequeños robos que se estaban llevando a cabo a lo largo de la campaña.
«Hay muy pocos agricultores a los que no les han robado almendras en los campos si no es un día, otro», comentan desde la cooperativa queleña. «El problema es que ahora ya no se conforman con robarlo cuando el fruto está en el árbol sino que también lo están robando de las naves agrícolas cuando el trabajo ya está hecho», explica uno de los agricultores.
Publicidad
«Hay algunos que incluso se están llevando las almendras a las bajeras de las casas para evitar esta serie de robos o que los están trayendo antes a la cooperativa para evitar los hurtos», finalizan.
Los altos precios
Y aunque campaña tras campaña se han sucedido esta serie de robos, este año si cabe son más preocupantes. El motivo es el alto precio de las almendras. En la última semana registrada por la hoja de precios que realiza la Consejería de Agricultura algunas variedades como la de floración tardía llegaron a pagarse a 2,35 euros el kilo.
Publicidad
¿Cómo se explica este aumento tan importante del precio de la almendra? La respuesta llega desde el otro lado del Atlántico. La subida del precio tiene que ver con la grave sequía que padece desde hace un par de años el Estado de California, principal productor de almendra del mundo y marcador del precio en el resto de los mercados.
En los años buenos, la cosecha alcanza las 900.000 kilos, sin embargo, la falta de lluvias que padece California donde el almendro se cultiva en zonas de regadío, ha llevado a restricciones en el riego, lo que ha hecho disminuir drásticamente el rendimiento de los frutales.
Noticia Patrocinada
Ese descenso ha coincidido con un incremento de la demanda de almendras por parte de mercados emergentes como China y la India, lo que se ha traducido en un espectacular aumento de los precios.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.