Borrar
Alumnos del Batalla de Clavijo, en la exposición de los premios Nobel de la literatura.
Los Nobel en la Gran Vía

Los Nobel en la Gran Vía

Repaso histórico-cronológico por los ganadores de la más alta distinción literaria en lengua hispana en la Fundación Caja Rioja-Bankia

Miguel Martínez Nafarrate

Lunes, 2 de noviembre 2015, 14:08

"Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron en aquí resplandecientes... El idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras".

(Pablo Neruda en 'Confieso que he vivido')

La exposición de 'Los premios Nobel en la literatura en español' abre sus puertas al público y también a los grupos escolares. Un repaso cronológico por las singulares vidas y aportaciones desde Echegaray a Mario Vargas Llosa. De retratos a plumilla a las hojas de papel satinado dada la experiencia vital de unos y otros, a las tecnologías y también a la presencia del presente en español. Un repaso por la literatura más radiante por el valor en sí mismo de un Nobel y la cercanía de una firma o una dedicatoria en una primera edición. Una exposición fetichista compendiada por la mano de la familia Vivanco, donde asoma el color verde del billete de mil pesetas con la imagen de Echegaray y de la pluma de Neruda; un relato en masculino y femenino con la presencia de Gabriela Mistral, un repaso, en definitiva, por las letras españolas relucientes como los fuegos artificiales donde tampoco falta el influjo en otros autores como Hemingway o Saramago.

Letras aplomadas, serenas, liberadoras, mágicas, reales e irreales, de historias de dolor, de alegría y de recuerdo, de teatro, prosa y verso y de conexiones con otras artes como la pintura y la escultura y similitudes en estampas tan cercanas como lejanas unidas por la persecución de las dictaduras de Franco, Pinochet o Salazar.

Conversaban días atrás Santiago Auserón, Domenico Chiappe y Carlos Granés sobre si las letras en español eran lo suficientemente generosas como para generar creatividad. La respuesta puede que sea más diáfana después de darse una vuelta por esa colección de papeles y referencias cronológicas a los autores que han colocado la lengua española en lo más alto del podio de las letras.

La exposición podrá contemplarse en la sala de la Fundación Caja Rioja-Bankia en la logroñesa Gran Vía y que organiza Diario LA RIOJA. Los grupos de estudiantes que acudan a esta cita podrán disfrutar también del entusiasmo de Andrea Ruiz a la hora de explicar todos los secretos que encierra.

La exposición

Exposición Premios Nobel en Español

Del 29 de octubre al 9 de noviembre

De lunes a sábado, de 18.00 a 21.00 horas

Visitas de grupos escolares y colectivos: 2, 3, 4, 5 y 9 de noviembre

Organiza: Diario LA RIOJA

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Los Nobel en la Gran Vía