BORJA OLAIZOLA
Viernes, 23 de octubre 2015, 13:46
No son los pedruscos que se exhiben en los escaparates de Tiffanys, la famosa joyería de la Quinta Avenida neoyorquina, pero como su cotización siga creciendo al ritmo de los últimos tiempos van a convertirse en un bocado solo al alcance de los bolsillos más ... pudientes. La escalada de precios causada por la caída de la producción en Estados Unidos, líder mundial del sector, lleva camino de transformar a la humilde almendra en un alimento de lujo. «De los tres a cinco euros el kilo que se venían pagando otras temporadas hemos pasado este año a los nueve e incluso los diez euros el kilo», explica Bernardo Funes, propietario de una plantación de almendros en Teruel y responsable del área de los frutos secos de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (Uaga).
Publicidad
El incremento del precio ha desatado un inusual apetito entre los amigos de lo ajeno. Desde que el pasado mes se iniciase la campaña de recogida, los robos se han multiplicado. «Da igual donde esté, en el árbol o puesta a secar en un almacén; lo mismo esquilman los almendros vareándolos en pleno campo que se meten en los almacenes y se llevan la que está puesta a secar o roban directamente los sacos llenos de frutos antes de su traslado a la cooperativa», cuenta el agricultor maño. Algunos productores, añade, duermen directamente en los almacenes con su escopeta de caza a mano para disuadir a los ladrones y hay miedo a que se produzca un enfrentamiento que acabe de mala manera.
Almendras incautadas en Alicante
Se han detectado hurtos en todas las regiones productoras. En Alicante, donde la campaña de recogida es más temprana, la Guardia Civil detuvo hace un mes a cuatro personas acusadas de adueñarse de 2.345 kilos de almendra. Dos de ellos fueron interceptados después de haberse hecho con una parte de ese botín vareando los árboles en el campo. En Huesca se recuperaron la semana pasada 962 kilos de almendras y se detuvo a dos ladrones. «Llegaron a robar un tractor con el remolque lleno: se lo llevaron, lo vaciaron y lo dejaron en medio de la calle», denuncia el secretario general del sindicato Uaga, José Manuel Penella, que ha pedido a las autoridades mayor protección para los agricultores.
Los robos de almendra se inscriben en la dinámica de saqueos que asolan al campo español desde el comienzo de la crisis. Los hurtos de bienes relacionados con la agricultura se han intensificado al punto de que la Guardia Civil tuvo que poner en marcha hace un par de años un equipo especial, denominado Roca (acrónimo de robos en el campo), para intentar frenar a los grupos organizados que aprovechan el aislamiento de las explotaciones rurales para adueñarse de aperos de labranza, ganado, gasóleo, instalaciones de regadío, tractores o incluso productos hortofrutícolas. La sorprendente cotización que ha adquirido la almendra la ha convertido de la noche a la mañana en objeto de deseo de los saqueadores.
Nos adelanta Australia
La subida de precio tiene que ver con la grave sequía que padece desde hace un par de años el estado de California, principal productor de almendra del mundo. A diferencia de lo que ocurre en España, donde casi el 90% de los almendros se cultivan en secano, Estados Unidos ha desarrollado un sistema intensivo por medio de regadíos. En los años buenos, la cosecha alcanza las 900.000 toneladas frente a las 60.000 que se recolectan en nuestro país. Sin embargo, la falta de lluvias que padece el estado californiano ha llevado al establecimiento de restricciones en el riego, lo que ha hecho disminuir drásticamente el rendimiento de los frutales. Ese descenso ha coincidido con un incremento de la demanda de almendras por parte de mercados emergentes como China o la India, lo que se ha traducido en un espectacular aumento de losprecios.
Publicidad
El almendro ha sido hasta ahora en España un cultivo que se realizaba en terrenos pobres y que servía para redondear los ingresos de las explotaciones agrarias. Es una planta robusta y que tolera bien la falta de agua, lo que la hace muy adecuada para el clima mediterráneo. Andalucía es la comunidad líder en España, seguida de cerca por Murcia, Comunitat Valenciana, Aragón y Cataluña.
Muchos agricultores han empezado a sustituir en los últimos tiempos los frutales dulces por almendros a la vista de su rentabilidad. Las organizaciones agrarias demandan un plan de ayudas para que las nuevas plantaciones se hagan con criterios parecidos a los que se siguen en EE UU, es decir, mediante sistemas intensivos de regadío. La diferencia de rendimiento es elocuente: si en secano se calcula que la producción es de unos 80 kilos por hectárea, con regadío se alcanzan los 2.500, trescientas veces más. En Australia han estado más listos y ya nos han desbancado del segundo puesto en el ranking mundial. A ver quién come turrón este año.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.