Secciones
Servicios
Destacamos
Maite Mayayo
Domingo, 2 de agosto 2015, 21:27
Puede que sea muy conservador pensar en el mañana pero con los tiempos que corren y los nubarrones que se ciernen sobre el futuro de las pensiones públicas, el que más o el que menos intenta, en la medida de sus posibilidades, plantearse un proyecto ... personal de ahorro a largo plazo que le permita complementar la exigua pensión pública que se le avecina.
Pública y privada
En España El desfase entre la pensión del sistema público y el privado es de 5.989 euros
El desfase es de 2.602 euros (13.298 euros pensión media; 10.696 patrimonio acumulado).
Patrimonio por partícipe
Media nacional 8.169 euros.
Por CCAA Navarra (12.829); País Vasco (11.322); Madrid (11.163); La Rioja (10.696); Aragón (10.143).
Los planes de pensiones individuales son un modelo muy popular -ahora espoleado por los poderes públicos- y, a tenor de las estadísticas, parecen contar con el beneplácito de los riojanos. La Rioja, junto a Aragón, encabeza esta contratación en España. Dos de cada diez de nuestros convecinos (el 21,6 por ciento) han decidido ahorrar a través de esta fórmula, lo que nos lleva a ostentar el liderazgo en el conjunto del país, acompañados por los vecinos aragoneses.
El informe Observatorio Inverco (elaborado por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones) revela que destinamos un buen pellizco a esta 'hucha personal de futuro'. Cada riojano tiene 'guardados' 10.696 euros de media, un goloso patrimonio acumulado, que nos sitúa en la cuarta posición del país tras navarros (12.829), vascos (11.322) y madrileños (11.163).
Esta cantidad, a pesar de que es el 1,3 por ciento inferior a la contabilizada durante el año 2013, supone que un riojano deposita en su plan de pensiones el 30,9 por ciento más que el resto de españoles (8.169 euros).
La quinta parte de la población
Con datos referidos al 2014, Inverco recoge la existencia de 68.973 riojanos que cuentan con planes de pensiones individuales, es decir, el 21,6 por ciento de la población. Aunque representa una caída del 3 por ciento con respecto al año anterior (71.062), el informe destaca que este porcentaje nos lleva a la primera línea de parrilla. El promedio del país se encuentra a bastante distancia: el 16,8%. Junto a La Rioja, otras siete comunidades superan la tasa media nacional.
Euro a euro o billete tras billete, la 'fortuna' de los riojanos sumó 738 millones de euros en el 2014. Claro que, según figura en el informe de Inverco, mientras nosotros hemos recortado el 4,3% nuestra 'inversión' respecto al dato del 2013 (770 millones) -sólo La Rioja ha perdido volumen de aportación en esta estadística-, el conjunto del país ha dado un notable empujón a su patrimonio acumulado, con un avance del 10,8%.
El análisis que realiza Inverco desciende al detalle y, así, expone que cada partícipe riojano cuenta con una media de 10.696 euros en estos productos de ahorro a largo plazo, una cantidad que sobrepasa en mucho la tasa del país (8.169 euros). Con todo, son los navarros los que atesoran un mayor patrimonio en este modelo con 12.829 euros por partícipe, es decir, el 57% más que la media del país.
En el 2012, un riojano acumulaba en patrimonio el 47,7% más que el promedio de los españoles; bajó al 47% en el año 2013 para caer abruptamente hasta el 30,9% durante el último ejercicio.
Ralentización en La Rioja
No obstante, en el caso de La Rioja se observa una ralentización en los últimos tres años, que contrasta con el alza sostenida que presentan el resto de comunidades y también la tasa de la nación. La curva regional ha caído ligeramente en este trienio (de 9.626 euros se ha pasado a 10.837 y 10.696 euros) mientras que la nacional repunta con fuerza (de 6.519 a 7.371 y 8.169 en el último 2014).
Inverco subraya en su análisis que al igual que en el 2013, estos fondos de pensiones generaron en el 2014 «importantes» rendimientos para sus partícipes, con una rentabilidad media del 6,9% y a ello atribuye que «el patrimonio medio por partícipe aumentara prácticamente en todas las comunidades autónomas» (está claro que salvo en La Rioja).
De este modo, el ahorro acumulado en este tipo de productos supone ya el 9,4% del PIB regional, la cifra más alta de toda España (con datos a 31 de diciembre del 2014). Para que nos hagamos una idea, a nivel nacional representa el 6,1% del PIB.
El informe de Inverco recuerda en este punto que en el conjunto de los países de la OCDE el ahorro en planes de pensiones supone el 86% de su PIB (media ponderada) y en España apenas roza el 10% (incluyendo el sistema de empleo), de forma que concluye «el insuficiente grado de desarrollo del sistema privado de pensiones en nuestro país».
Y al comparar el patrimonio medio acumulado por partícipe en las comunidades con la pensión media anual de jubilación a finales del 2014, deduce que en ninguna de ellas el ahorro acumulado en planes individuales llega a cubrir la pensión pública de un año. A nivel nacional el desfase sería de 5.989 euros (14.158 euros/año pensión pública y 8.169 euros/año patrimonio medio por partícipe en plan de pensión). Este desajuste en el caso riojano sería de 2.602 euros y la razón se encuentra precisamente en ese patrimonio acumulado (10.696 euros), ya que la pensión anual es inferior a la media (13.298 euros).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.