Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS JAVIER RUIZ
Lunes, 8 de junio 2015, 23:03
Los partidos hacen cuentas. Las semanas previas a las elecciones fueron algo así como una gran boda gitana: días y días de 'celebración' en los que lo último que se miró fue cómo engordaba la cuenta. Todo estaba justificado. No había novios; sí enlace: el ... de los candidatos con las instituciones a las que se postulaban. Tener o no tener representación no es baladí. Tampoco en lo económico. Es la llave para abrir las subvenciones a los gastos electorales y los emolumentos que recibirán los grupos parlamentarios que han logrado, al menos, un diputado: PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos.
La Mesa del nuevo Parlamento será la que fije «los medios materiales y subvenciones» que recibirán los grupos del Hemiciclo la próxima legislatura. El último acuerdo -del que, posiblemente, poco diferirá el próximo- data del 3 de febrero del año pasado. Dando por buenas esas cantidades (que pueden variar), las arcas de los partidos tradicionales sufrirán más la mayor variedad cromática del Hemiciclo. Especialmente las del PP, que se dejó por el camino una cuarta parte de sus diputados regionales, y el PR+, que perdió sus dos escaños.
Esa orden parlamentaria del 2014 fija seis criterios de asignación de cantidades «para garantizar el funcionamiento de los grupos con representación en la Cámara»: 1.600 euros mensuales por diputado; otros tantos por miembro de la mesa; 52.452 para liberar al portavoz; 47.208 por cada liberado del grupo; 21.000 para gastos de personal y otra cuantía para cotizaciones sociales. De ahí se nutren, básicamente, las arcas de los partidos (durante la pasada legislatura, y aplicando esos criterios, las ayudas fueron de 492.944 euros para el PR+; de 1.617.216 euros para el PSOE y de 2.789.472 euros para el PP).
Para Podemos y Ciudadanos (C's) esta será una realidad nueva. Con una estructura incipiente en la región las subvenciones parlamentarias para ambos grupos les ayudarán a fortalecer esa organización. Aplicando esos criterios, los cuatro escaños logrados por ambas formaciones que se estrenarán el día 18 en el Parlamento recibirían durante la legislatura más de 723.000 euros. ¿Qué destino tendrán esos ingresos?
Desde Ciudadanos, Maria Luisa Alonso explica que la prioridad es otra. «Estamos centrados en las conversaciones que tenemos por delante para sacar el mayor rendimiento para los ciudadanos en políticas y acuerdos. Sabemos que tenemos derecho a subvenciones y asignaciones, pero no lo hemos abordado». Más allá de eso, asume que «será para fortalecer la estructura interna, la estructura en La Rioja y consolidar el crecimiento. No sabemos si será una sede, contratar gente... Además es algo que hay que consensuar con Barcelona y valorar con ellos cuál es la estructura que nos recomiendan para crecer». En Podemos, la realidad es similar y aseguran que la trascendencia económica de su presencia en el Parlamento es algo secundario que de momento no han analizado y que lo harán cuando corresponda.
El PR+, sin ingresos
La nueva realidad parlamentaria también girará facturas. Sobre todo al PR+, que dejará de ingresar los 492.000 que les corresponderían por los dos diputados que tuvieron en la última legislatura. No recibirá nada y el PR+ apostará por la «imaginación», dice Miguel González de Legarra. «Tendremos que adaptar la situación del partido a los nuevos ingresos que tenemos. Nos obliga a prescindir de todo el personal que dependía del Parlamento y a adaptar el funcionamiento del partido a las nuevas circunstancias».
El PP también pierde y la aplicación del acuerdo de febrero del 2014 otorgaría a los populares 2.328.672 euros hasta el 2019, pero esos 5 sillones menos en el Hemiciclo supondrán unos 460.800 euros menos. Carlos Cuevas (PP) defiende que no afectará a los populares riojanos. «No lo he analizado todavía, pero a grandes rasgos no veo que nos afecte mucho y, sobre todo, no sabemos cómo va a quedar, ya que esto es un acuerdo de la Mesa del Parlamento. De todas formas no es un tema importante, no lo ha sido nunca y no lo va a ser ahora».
El PSOE es el que menos se resiente. Con un diputado menos, los de Concha Andreu ingresarían en cuatro años 1.463.616 euros, unos 153.600 menos que en el periodo anterior. «En un escenario similar al actual, perdemos algo, pero hay que recordar que hemos sobrevivido con un 60 por ciento menos de ingresos que hace siete años», explica Francisco Ocón (PSOE), que abogaba por «la financiación pública de los partidos» y recuerda que el Parlamento riojano es uno de los más austeros del país.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.