Secciones
Servicios
Destacamos
TERI SÁENZ* esaenz@diariolarioja.com
Sábado, 28 de marzo 2015, 21:06
Desayuno, comida y cena. La blanca, la roja y la amarilla. Una para atajar la diabetes, dos para controlar la tensión, tres para modular la coagulación. Un día sí; otro también; la vida entera. El 9,77% de los 308.555 habitantes de La Rioja ... registrados con tarjeta sanitaria practican el mismo ritual diariamente aferrados a un botiquín. Un total de 30.134 pacientes en la comunidad autónoma ingieren cada día media docena de pastillas o más en lo más alto de una pirámide, donde, en el extremo opuesto, en torno a 167.000 (el 54,25%) no tienen prescrita ninguna medicación, mientras que 111.024 (35,98%) toman cada día menos de seis medicinas.
Además del condicionante que supone para el paciente, cuya salud depende en buena medida de la adherencia al tratamiento estipulado, la cuestión adquiere un plus de relevancia si el foco se dirige a otro ángulo cuantitativo como es el gasto farmacéutico. No en vano, la partida dedicada al suministro de todas las medicinas que consumen los riojanos ronda los 60 millones de euros, convirtiéndose en una de las porciones más voluminosas en la tarta del gasto de un presupuesto sanitario sometido a dieta en los últimos tiempos como consecuencia de la crisis.
Ateniendo al volumen de los subgéneros terapéuticos más demandados en la región, se descubre también una escala donde los más consumidos en global son agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gástrico, seguido por los modificadores de lípidos, otros analgésicos, productos antiinflamatorios y antirreumáticos, agentes antitrombóticos, ansiolíticos, antidepresivos, fármacos hipoglucemiantes orales y opioides en un prolijo listado que abarca la totalidad de tratamientos.
El dato es uno más de la amalgama con la que se ha implementado la Estrategia de Pacientes Crónicos en la comunidad. La hoja de ruta con la que la Consejería de Salud -y también en paralelo el resto de la mayoría de regiones, aunque en ocasiones restringida sólo a determinadas áreas de Salud- trata de abordar la atención, a la vez que se optimizan los medios disponibles de una masa crítica marcada por los cambios demográficos y el aumento de la esperanza de vida de una población cada vez más envejecida.
Polimedicación
El trabajo de campo preliminar para la adaptación del sistema de salud tradicional a ese nuevo marco contempla como elemento medular la identificación de los enfermos crónicos. O lo que es igual, aquellos pacientes cuya patología reúne una serie de características -larga duración, progresión continua, decrecimiento de la calidad de vida, posibilidad de evitar su agudización con un tratamiento adecuado y a tiempo...- que obligan a orientar sobre ellos buena parte de los recursos sanitarios. De acuerdo con los estudios elaborados a nivel nacional y que se replican también en La Rioja, este segmento de usuarios concentra siete de cada diez euros de los que maneja el sistema de salud en su conjunto. Son los mismos que protagonizan el 60% de los ingresos hospitalarios, el 80% de las consultas y hasta el 35% de las asistencias en el servicio de Urgencias.
La estadística regional es muy concreta al respecto. Un catálogo que, según recalca María Luz de los Mártires, la directora gerente del SERIS encargada del andamiaje del proyecto, tiene «nombres y apellidos» y ha sido estratificado pormenorizadamente gracias a la reducida dimensión del mapa sanitario en La Rioja y las facilidades de registro que aporta la historia clínica que rige en el conjunto de la región. Sobre esa base se descubre que, a fecha de hoy, hay contabilizados un total de 121.099 pacientes que sufren alguna patología crónica, de los cuales 23.241 presentan alguno de los cuatro cuadros de estas características más comunes como son EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), enfermedad renal crónica, diabetes e insuficiencia cardiaca.
Cada uno de ellos está obligado a ingerir al menos una pastilla para el abordaje de su patología. No obstante, el estudio profundiza un escalón más e identifica a aquellos que combinan varias de esas deficiencias convirtiéndolos en polimedicados de diferente grado. En concreto, 2.741 riojanos presentan dos de las patologías priorizadas, 331 tienen hasta tres y 23 reúnen las cuatro enfermedades más comunes.
Perfil
El rango de edad de este bloque habla también sobre qué esferas demográficas se proyecta preferentemente la estrategia diseñada desde la Consejería de Salud que dirige José Ignacio Nieto. Y es que el 52% de los enfermos crónicos en La Rioja se sitúa entre los 45 y 64 años, elevándose el porcentaje hasta el 78% en el caso de los mayores de 65 con un ligera preponderancia de hombres sobre mujeres.
¿Cuánto dinero se ahorra con una atención sanitaria específica a quienes padecen alguna patología de larga duración? De los Mártires se muestra renuente a concretar todavía una cifra y constreñir la coyuntura en términos monetarios. «La optimización del gasto es un objetivo secundario; el primero es mejorar la calidad de vida del usuario», defiende, concediendo cómo evitar una descompensación limita el número de ingresos, pruebas, tiempos de atención y estancias hospitalarias y repercute así en el flujo asistencial.
La aproximación más fiable al impacto económico de la planificación puesta en marcha remite, de nuevo, al gasto farmacéutico si se asimila a los jubilados (los más proclives a acumular una o más enfermedades de larga duración, aunque no los únicos ni necesariamente polimedicados) con crónicos. Con esas salvedades, el cómputo oficial destaca que este segmento de la población riojana precisa una media por persona de 53,16 recetas al año mientras en el caso de los activos la ratio se reduce a 7,39. En el flanco del gasto, a los pensionistas se les arroga un promedio de 645,4 euros cada ejercicio, lo cual supone casi el triple de la cantidad que precisa el resto de la población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.