Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen Nevot
Sábado, 14 de marzo 2015, 17:09
En la carrera por la igualdad aún quedan muchos bastiones por conquistar. Hace años que las mujeres desembarcaron en algunos territorios tradicionalmente de hombres, pero su avance ha sido tan tímido como discreto y los estudios de bachillerato y especialmente la universidad son fiel reflejo ... de esa realidad que no termina de sacudirse y es que aún hoy la desigualdad de género convive entre nosotros.
Mientras las chicas campan a sus anchas por casi todos los grados, en los que son mayoría abrumadora, ellos se especializan en carreras técnicas, territorio en el que se mueven como pez en el agua. Sea como fuere los prejuicios y los estereotipos sexistas aún hoy juegan un papel en la elección de carrera.
Los datos de alumnos por grados en la Universidad de La Rioja apuntalan esta idea. Las chicas representan el 94% del alumnado de Educación Infantil; el 87% de Enfermería, el 79% en Lengua y Literatura, el 78% en Trabajo Social y el 76% en Turismo. La paridad empieza a ser palpable en los grados de Administración y Dirección de Empresas (51% hombres frente al 49% de mujeres) y Matemáticas, donde el 52% son chicos y el resto chicas.
Precisamente este último dato desmonta, al menos en La Rioja, la idea de que ellas tienen menos talento matemático. Una conclusión a la que llegaba la OCDE en su último informe bautizado como 'El ABC de la desigualdad de género en educación'. El documento, presentado la pasada semana y elaborado a partir de datos de los informes PISA, alertaba de que la brecha entre alumnos y alumnas es cada vez mayor.
Las ingenierías
Retomando las cifras del campus riojano, facilitadas a este diario por su departamento de comunicación, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las ingenierías? Lo cierto es que es aquí donde la balanza se inclina hacia el lado de ellos. En este curso, en Ingeniería Eléctrica, el 89% de los alumnos son hombres; en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, el 87%; y en Mecánica e Informática el 85% y el 83%, respectivamente. Es aquí donde se muestra de forma más espectacular que las creencias populares, los estereotipos y las barreras psicológicas que se autoimponen algunas mujeres ejercen una influencia aplastante en la elección de carrera y, por tanto, en el que será su futuro profesional.
El desequilibrio entre chicas y chicos en las ingenierías no es nuevo. De hecho, en los últimos diez años lo que han variado son los números absolutos, es decir, el número de alumnos que se han matriculado en alguna de las ingenierías que imparte la UR, pero no la proporción entre sexos que permanece invariable. Un ejemplo, en Ingeniería Mecánica, el porcentaje de chicos en el curso 2004-2005 fue del 87%, el mismo que en el 2009-2010, y este es del 85%.
Si bien en la universidad es más palpable, la desigualdad entre alumnos y alumnas ya se gesta en Bachillerato. Partiendo de la base de que el número de chicas supera con mucho al de chicos (2.363 frente a 1.892), las adolescentes se decantan sobre todo por modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales, donde representan el 61% del total de alumnos, y por Artes Escénicas y Artes Plásticas donde, en ambos casos, suman el 63%. De ellos es la rama de Ciencias y Tecnología, aunque la diferencia no sea tan representativa como sí lo es en la siguiente etapa educativa: la universidad. Este curso, por ejemplo, en esta última modalidad estudian 910 chicos frente a 808 chicas, o lo que es el mismo, el 53% son varones y el 47% féminas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.