Borrar
El nuevo PET-TAC del CIBIR
Más armas contra el cáncer

Más armas contra el cáncer

El CIBIR incorpora una nueva técnica que mejora el diagnóstico del cáncer de próstata

efe

Miércoles, 4 de febrero 2015, 18:13

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) incorporará la próxima semana una nueva técnica para mejorar el diagnóstico del cáncer de próstata, que consiste en la aplicación de un radiofármaco que las células tumorales incorporan selectivamente y así proporcionan imágenes muy relevantes.

El consejero de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, acompañado por el jefe de Diagnóstico por la Imagen, Roberto Delgado Bolton, ha presentado hoy este nuevo aparato con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer.

Esta técnica se realizará mediante una exploración PET TAC, que es una prueba diagnóstica novedosa que aúna el TAC (tomografía axial computerizada) y el PET (tomografía por emisión de positrones), usando un nuevo radiofármaco.

Este radiotrazador es incorporado de forma selectiva por las células tumorales en el cáncer de próstata, lo que permite obtener imágenes que proporcionan información muy relevante para las decisiones diagnósticas y terapéuticas, ha explicado Nieto.

De este modo, ha precisado, se logra una mejor localización del tumor y su estadio tumoral local, lo que ayudará a tomar decisiones terapéuticas más precisas en el cáncer de próstata, del que se diagnostican unos 250 nuevos casos al año en La Rioja.

Delgado Bolton ha explicado que esta nueva técnica se recomienda a pacientes con un cáncer de próstata ya tratado, que se encuentran en seguimiento y que presentan una elevación progresiva del marcador mediante pruebas convencionales de diagnóstico por imagen.

Ha indicado que la técnica habitual que se emplea en oncología no sirve en estos casos porque el cáncer de próstata tiene un metabolismo de "bajo grado, no muy acelerado y consume poca glucosa", de modo que no se puede detectar si no se emplea la fluorocorina (un fármaco marcado con flúor) con el PET TAC.

Este profesional ha resaltado que se consigue así aplicar un diagnóstico y un tratamiento "personalizado", ya que se logra determinar mejor las características de la enfermedad del paciente y lograr mayores tasas de curación y más rápidas.

Nieto ha recordado que la Consejería de Salud se encarga de la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, también desarrolla una apuesta decidida por los programas de detección precoz e implanta innovadoras terapias contra la enfermedad oncológica, con unos 1.500 nuevos diagnósticos al año en La Rioja.

Como medidas de prevención, ha recordado que alrededor de 32.000 riojanos participan anualmente en alguno de los tres programas de detección precoz del cáncer de mama, de cérvix y de colon.

Así, ha detallado que desde los años 90, se realiza un programa de cribado para el cáncer de mama, al que acuden el 86 por ciento de las mujeres con cita para hacerse una mamografía.

Según sus datos, el 90 % de las mujeres superan esta enfermedad gracias a un diagnóstico precoz y a los avances en las terapias y tratamientos.

También se realiza desde 2005 un programa de detección precoz de cáncer de cérvix, que se dirige a las mujeres de entre 25 y 65 años, y en 2011 una segunda fase en el cribado.

Gracias a este programa, cada año se detectan en torno a 400 lesiones que pueden ser tratadas precozmente.

Por último, el programa de detección precoz de cáncer de colon, a punto de cumplir el cuarto aniversario de su puesta en marcha, tiene como objetivo detectar y tratar lesiones premalignas y malignas para disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer colorrectal.

Desde que se inició esta actividad, se ha podido intervenir sobre 1.167 adenomas detectados, que son lesiones que pueden llegar a convertirse en un cáncer.

También dentro de la línea de diagnóstico precoz, se puso en marcha una nueva unidad para valorar el riesgo de cáncer hereditario y establecer un seguimiento, en la que ha habido 408 consultas.

En el CIBIR se aplican las técnicas oncológicas de Medicina Nuclear, con unas 2.400 pruebas diagnósticas y terapéuticas realizadas cada año y durante 2014 se atendieron a 830 pacientes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Más armas contra el cáncer