Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Sábado, 6 de diciembre 2014, 21:58
Espido Freire (Bilbao, 1974) les retrató en un libro de seductora lectura. Inspiraron canciones denuncia: «Trabajas y trabajas sin tener la libertad, pensando día a día si mañana vas a estar(...)» . Las grandes cadenas de televisión nacionales les dedicaron extensos reportajes (memorable aquel ... Mi vida por mil euros de Documentos TV de RTVE) y los periódicos mancharon con sus experiencias titulares a cuerpo 48.
Sólo han pasado cinco años, pero qué cinco años de crisis, para que los mileuristas, aquellos que encarnaban el semblante más sombrío del mercado laboral (jóvenes sobrecualificados que sólo ganaban mil euros brutos al mes y no podían emanciparse) se hayan convertido en unos cuasi privilegiados.
Atrapados en el cieno de la precariedad laboral les han tomado el relevo los seiscientoseuristas, colectivo que como su propio nombre indica abarca a todos los asalariados que cobran el equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), unos 9.034 euros al año, es decir, una media de 645,3 euros mensuales distribuidos en catorce pagas.
Pero no sólo les diferencia de los 'mileuristas' los 400 euros que ingresan menos al mes: junto a los jóvenes que no llegan a los 25 años, esta nueva generación salarial también está conformada por trabajadores cercanos a la jubilación, según la estadística 'Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias' de la Agencia Tributaria (AEAT), cuya última edición corresponde al ejercicio 2013.
los testimonios
La investigación de Hacienda no desglosa por comunidades los indicadores de ingresos según franjas de edad. Por tanto resulta imposible determinar el peso real que los trabajadores de más edad tienen dentro del colectivo de los 'seiscientoseuristas' en La Rioja que, según la AEAT, está integrado por 39.572 personas. En todo caso, si se aplicase a la comunidad el porcentaje medio del país para esa horquilla (26%), 10.289 riojanos entre los 56 y los 65 años ingresaría mensualmente alrededor de 600 euros al mes.
Centrando el análisis en los datos generales que ofrece Hacienda para todas las comunidades (Navarra y el País Vasco están excluidas del estudio por sus regímenes forales), La Rioja es la segunda autonomía en la que más ha crecido el número de 'seiscientos euristas' a lo largo del ciclo de crisis hasta el punto de que ya representan al 31,2% del total de asalariados (126.634 el año pasado). Un repunte del 31%, sólo superado por el de Castilla-La Mancha (31,9%) que, además, es 6,9 puntos mayor al arrojado por el promedio del país (24,1%). Todas las autonomías anotaron incrementos, si bien Canarias experimentó la subida más moderada (16,2%).
De las que menos, a las que más
En la comparativa nacional, La Rioja era la octava comunidad autónoma que al cierre del 2013 contaba con mayor porcentaje de 'seiscientoseuristas' sobre el total de trabajadores sujetos a una nómina. Respecto al escalafón del 2008, la situación ha dado un vuelco total pues, tras Madrid (20,9%), La Rioja ocupaba entonces el segundo puesto de España con menos trabajadores (23,8%) que cobrasen mensualmente del orden de los 600 euros. La comunidad que preside Ignacio González siguió encabezando el escalafón en el 2013, mientras que Extremadura lideró el extremo opuesto del ranking con un porcentaje de 'seiscientos euristas' del 47,6%.
Pero, ¿a qué obedece el aumento de este colectivo salarial? Pues a la combinación de dos factores. Por un lado, a la pérdida de asalariados en la región, cuyo número pasó de 143.979 en el 2008 a 126.634 cinco años después. Se trató de un descenso relativo del 12%, el cuarto más bajo del país tras los registrados en Extremadura (-8,9%), Baleares (-10,2%) y Andalucía (-11,1%).
Precariedad
Y, por otra parte, al empleo a tiempo parcial y, sobre todo, al trabajo temporal bajo la modalidad de los contratos por 'circunstancias de la producción': coparon el 56,1% (61.149) de las contrataciones registradas el año pasado en La Rioja (109.053) frente al 48,6% que representaron en el 2008. Pero es que, además, el 80,2% de los contratos suscritos bajo ese formato en la región durante el 2013 (49.011 en términos absolutos) tuvo una duración inferior a un mes, más de quince puntos superior al indicador de un lustro atrás (64,8%).
La consecuencia de esa rotación laboral es que un mismo trabajador, para llegar a acumular unos ingresos mensuales equivalentes al SMI, cobre por parte de más de una empresa. En la media nacional, la ratio es de 1,21 perepciones por asalariado y en la Rioja, de 1,29 retribuciones, pero se dispara hasta 1,59 en el caso de los 'seiscientoseuristas'. Cotejando el panorama autonómico en su conjunto, Extremadura es la comunidad con un mayor promedio (1,40 percepciones por asalariado) y cuatro regiones están en la media nacional de 1,21: Asturias, Cantabria, Galicia y Madrid.
El trabajo estadístico de la Agencia Tributaria permite analizar la evolución de los rendimientos del trabajo en función de trece tramos de salario que toman como punto de partida el SMI de cada año (645,3 euros al mes en el 2013).
... y 'trescientoseuristas'
Gracias a esa metodología se puede constatar que los protagonistas indiscutibles del crecimiento registrado por el colectivo de 'seiscientoseuristas' son los 'trescientoseuristas' (cobran menos de 323 euros al mes), grupo en el que se encuentran 24.885 riojanos, el 25,2% más que en el 2008. Por su parte, 14.687 asalariados integran el grupo de los estrictamente 'seiscientoseuristas', el 1,6% más que hace cinco años.
A ambos colectivos les siguen los 'mileuristas', que ganan entre una y 1,5 veces el SMI. En total, 14.369 riojanos (el 12,3% menos que en el 2008) tienen unos ingresos mensuales que oscilan entre los 645,3 y los 968 euros. Por tanto, y sumados los tres tramos, la conclusión es que en La Rioja hay 53.941 trabajadores (el 42,6% de los asalariados) que ganan por debajo o muy por debajo de los mil euros al mes, 3.226 más que en el 2008, lo que supone un aumento del 6,4%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.