¿Y La Rioja? Un 6,3

Salud y seguridad son los parámetros más valorados en relación al resto del país en una región comparable, a nivel internacional, con Cerdeña o Languedoc

Teri Sáenz

Sábado, 25 de octubre 2014, 23:45

La calidad de vida resulta un concepto tan subjetivo como difícilmente mesurable. Las variables macro que sonríen a unos pueden ser la condena de otros, mientras que una simple frontera puede estimular o devaluar las sensaciones de quienes viven a cada lado. De entre ... los múltiples termómetros susceptibles de tomar la temperatura del bienestar a un territorio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) opta por ir más allá del PIB o las estadísticas económicas clásicas de un total de 362 regiones, introduciendo en la probeta nueve variables ligadas con el día a día del ciudadano -ingresos, empleo, salud, acceso a servicios, medio ambiente, educación, seguridad, compromiso cívico y vivienda- y poniendo las conclusiones en un espejo frente a las del resto de los vecinos locales e internacionales.

Publicidad

El resultado de ese ejercicio, que no deja de ser una fotografía fija tomada desde el ángulo de una referencia en cada epígrafe y mayoritariamente sobre datos del 2013, concluye que en La Rioja se vive bien. Literalmente. La media de la nota de la comunidad autónoma en las distintas variables un 6,3. O lo que es igual, un grado de bienestar parejo al de Cerdeña (Italia), Lisboa (Portugal), Languedoc-Rosellón (Francia) y el área centro-oeste y fronteriza de Irlanda.

El examen del confort de los riojanos que ofrece la OCDE mantiene un equilibrio entre sus fortalezas y debilidades, cuya lectura varía asimismo si la comparación es a corta o larga distancia. La comunidad obtiene las mejores calificaciones en Salud y Seguridad. Un 9,7 y un 9,9 repectivamente, que el estudio valora a partir tanto de la tasa de mortalidad y esperanza de vida (6,7 fallecimientos por cada mil habitantes; 83,1 años) como de la tasa oficial de homicidios (0,6 por cada mil personas). El primer apartado sitúa a la región como la cuarta más destacada de España, mientras el segundo le deja en la mitad de la tabla nacional.

En el lado opuesto de la balanza, sendos suspensos en Empleo (basado en los indicadores de ocupación y paro del ejercicio anterior) e Ingresos evaludados en función de la renta disponible por los hogares per cápita. A pesar de lograr un 6,4 en el acceso a servicios, cuya referencia es la accesibilidad de las viviendas a la banda ancha, La Rioja ocupa aquí la posición número 13 en el conjuto de España, que supone el nivel más bajo de todos los parámetros analizados.

Por el Valle del Ebro

La mayor ventaja del estudio confeccionado por la OCDE reside en las posibilidades comparativas del estatus de cada territorio. En el caso de La Rioja, el cuadro de situación invita a ponerlo en relación con las comunidades del valle del Ebro con las que comparte recursos, comunicaciones y hasta referentes culturales. Enfrentados en ese escenario, el País Vasco sobresale como la región con una cuota de bienestar más alta. La comunidad vasca no sólo alcanza el notable (7,02), sino que obtiene el puesto más privilegiado del ránking nacional hasta en cuatro capítulos: Educación, Empleo, Ingresos y Seguridad.

Publicidad

Navarra le sigue los pasos con una nota media de 6,7 a pesar de las carencias constatadas especialmente en participación cívica, cuyo baremo se estima sobre el indicador del número de votantes en el momento de realizar la encuesta, y que le deja en el décimo puesto de la valoración general. De las regiones que integran el Valle del Ebro, Aragón es la que obtiene una calificación más baja (6,2) lastrada, sobre todo, por el 4,8 que arroja en relación al medio ambiente, cuantificado sobre el nivel de contaminación.

La calidad del aire es, precisamente, uno de los factores donde La Rioja sobresale cotejada con la media europea, situándose al 43% de la parte superior de la estadística mundial. Una situación a nivel internacional que también brilla en el cálculo de ingresos (46% sobre la media) y que se contrapesa con el déficit en Educación medido sobre el porcentaje de población activa con estudios al menos de Secundaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad