

Secciones
Servicios
Destacamos
CARMEN NEVOT
Viernes, 10 de octubre 2014, 21:01
No es la primera vez que los expertos tratan de poner 'label' regional al cáncer. El último intento tiene la firma de un equipo de investigadores del Centro Nacional de Epidemiología que ha elaborado el mayor 'mapa del cáncer' de España.
nuevos casos de cáncer se diagnostican cada año en La Rioja. Una cifra similar a la media de España.
de los pacientes diagnosticados de de cáncer de mama supera la enfermedad.
de los enfermos con cáncer de próstata se cura.
de las personas con tumor colorrectal supera el cáncer.
En comparación con otras comunidades, La Rioja pasaría casi desapercibida, con niveles similares o inferiores a la media del país, si no fuera por el cáncer de estómago. El también denominado 'atlas', que aborda dos décadas de fallecimientos por cáncer (casi un millón de casos, entre 1989 y 2008) revela que el riesgo de morir por un tumor de estómago es algo superior en esta región, especialmente en algunos municipios de La Rioja Alta. Se trata de localidades situadas en el perímetro de la 'zona caliente', que aglutina a grandes áreas de Castilla y León con un excesivo riesgo de morir por esta patología. Otras franjas con un mayor riesgo se ubican en localidades de la costa atlántica de Galicia. Los elevados niveles, según detalla el informe, podrían estar relacionados con la ingesta de más alimentos curados o ahumados y menos frutas y vegetales o incluso a exposiciones medioambientales que tienen que ver con el territorio.
En lo relativo al cáncer de pulmón, que causó casi 350.000 óbitos en el periodo analizado por el Centro Nacional de Epidemiología, la distribución es diferente según se trate de hombres -el cáncer masculino habría dejado de ser el más frecuente- o mujeres. No obstante, la diferencia por sexos se ha ido estrechando con la incorporación de la mujer al tabaquismo, y el riesgo de las féminas a fallecer a causa de un tumor en el pulmón ya es superior al de los varones.
En lo tocante al resto de cánceres analizados por el equipo de investigadores que dirige el epidemiólogo Gonzalo López-Abente, La Rioja no destaca ni por exceso ni por defecto de riesgo de morir por esta enfermedad, y en la mayoría de ellos mantiene niveles similares a los de la media del país, como próstata, mama y vejiga, o ligeramente inferiores como es el caso de pulmón y colorrectal.
A grandes pinceladas, los investigadores, en su estudio, recalcan que los cánceres deben ser entendidos teniendo en cuenta la «interacción» entre diferentes factores ambientales y genéticos y que los patrones espaciales pueden suponer una «significante» contribución para «establecer políticas para la lucha contra el cáncer en diferentes áreas y grupos de población».
Sea como fuere, los datos, especialmente los relativos a los tumores gástricos, entran en clara contradicción con la percepción que tienen de esta enfermedad desde el departamento de Oncología del Servicio Riojano de Salud,
Para Gustavo Ossola, jefe del mencionado departamento, la diferencia entre el número de tumores gástricos que se diagnostican en La Rioja Alta y en La Baja puesto de relieve en el mapa del cáncer en España apenas es significativa. De hecho, descarta la existencia de factores externos en la geografía regional, como pueden ser minas de carbón o de tóxicos, y diferencias en los hábitos alimenticios dentro de la comunidad que favorezcan una mayor prevalencia de tumores gástricos en una zona que en otra.
Por contra, y aunque el mapa no destaca el riesgo de fallecer por cáncer de pulmón en La Rioja, -en este caso el área de riesgo se extiende por Extremadura- este sigue siendo, según Ossola, el tumor que más muertes provoca cada año. Le sigue el cáncer de páncreas que, aunque se dan muy pocos casos, son de mal pronóstico. En el lado opuesto se sitúan el cáncer de mama y el de próstata. Respecto del primero, el 83% de los pacientes supera la enfermedad, y en el caso del cáncer de próstata, el porcentaje se eleva hasta el 90%. La supervivencia cuando a un paciente le es detectado un tumor colorrectal es del 60%.
De acuerdo con sus datos, cada año se diagnostican en La Rioja 1.500 nuevos casos de cáncer, una cifra que se sitúa dentro de la media de España que ronda los 400 pacientes por cada 100.000 habitantes. ¿Cuáles son los tumores más habituales en esta región? próstata, colorrectal, pulmón y mama. El de pulmón sigue en los primeros puestos y eso a pesar de que una década atrás había más cáncer de pulmón que ahora. «Evidentemente que los hábitos tabáquicos hayan cambiado ha debido incidir de alguna manera en este descenso», apunta Ossola.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.