Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Miércoles, 1 de octubre 2014, 00:06
La Rioja es una de las once autonomías en las que sus trabajadores han perdido poder adquisitivo durante todo el ciclo de crisis. Entre el 2008 y el 2014, los sueldos que se pagan en La Rioja crecieron una media del 4,7% ... , mientras la inflación entre junio del 2008 y el mismo mes del 2014 repuntó el 7,9%. Dicho de otro modo: ha habido aumento salarial estos seis años, sí, pero el 40% inferior al del IPC.
Así lo revela la Encuesta Trimestral de Coste Laboral recientemente publicada por el INE con datos al cierre del segundo trimestre de este año. Se trata de una información que recopila los datos de los asalariados que están trabajando, exceptuando los trabajadores agrícolas y los empleados de hogar. El trabajo ofrece información sobre el coste laboral total, dividido en dos grandes apartados: coste salarial y otros costes, una 'cesta' conformada por las percepciones no salariales, las cotizaciones obligatorias, y las subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social.
Con carácter general, el coste laboral por trabajador riojano creció el 4,6% entre el 2008 y el 2014; el coste salarial lo hizo el 4,7% y los costes no salariales aumentaron el 4%. La contención de este último apartado obedece a dos razones: al descenso registrado por las percepciones no salariales (-9,4%) y, sobre todo, a la reducción del 36,8% registrada por las subvenciones y bonificaciones de la Administración a las cotizaciones sociales (que aumentaron el 4,3%) y en La Rioja pasaron de una media de 17,13 euros por trabajador y mes a 10,8 euros.
Centrando el análisis en la evolución de los costes salariales, según el informe del periodo abril-junio, los empleados por cuenta ajena de La Rioja ganaron una media de 1.846,97 euros brutos al mes, el 4,7% más que en el mismo periodo del 2008. En términos absolutos el aumento es de 83,5 euros. Sin embargo, esta cuantía es el 4,3% inferior a la media nacional (1.929,58 euros) y también a la de comunidades vecinas: los vascos y los navarros ganan 366 y 141 euros más que los riojanos, respectivamente. En este sentido, cabe destacar que los sueldos en Navarra siguen siendo superiores a los que se pagan en La Rioja, a pesar de que su ajuste a lo largo del periodo de crisis (la subida se limitó al 2,2%) fue mayor que en el caso de La Rioja (crecimiento del 4,7%).
Por el contrario, los trabajadores vascos lograron conservar su poder adquisitivo en el mismo periodo, ya que los sueldos que se pagan en esa comunidad repuntaron el 8,5%, cuantía suficiente para compensar el encarecimiento de la vida durante el ciclo de crisis.
La evolución de los sueldos en La Rioja y Navarra fue inferior al crecimiento del 6,1% registrado en la media nacional. Un comportamiento que compartieron otras nueve autonomías, entre las que destaca Aragón, como la región con menor aumento salarial: sólo el 0,2%. La Rioja fue la novena autonomía con un aumento salarial más discreto y Navarra, la decimocuarta. Por el contrario, seis comunidades esquivaron la penalización que el IPC provoca sobre la capacidad de compra de sus trabajadores. Madrid lideró el escalafón, con un aumento de los sueldos del 9,9%. A continuación se situaron Castilla-La Mancha (9,7%), Murcia (8,6%), País Vasco (8,5%), Galicia (8,2%) y Asturias (8,1%).
En lo que se refiere al último año, el coste salarial ha descendido en La Rioja el 2,2%, el mayor retroceso de España, mientras que el nacional ha sido de una décima.
Sindicatos versus patronal
Con estos datos sobre la mesa, los principales sindicatos riojanos se ratifican «en lo que venimos avisando desde hace tiempo: sin capacidad de compra, los trabajadores no pueden consumir», señala la secretaria general de UGT-Rioja, Cristina Antoñanzas. En este sentido, la líder ugetista recuerda «la responsabilidad que los sindicatos y los trabajadores hemos demostrado con la moderación salarial, pero -avisa- ahora exigimos a los empresarios que compartan ese esfuerzo y acuerden subidas salariales: moderadas, pero subidas». «Los sueldos en La Rioja están muy por debajo de los de las comunidades vecinas y, aunque la macroeconomía ofrezca signos positivos, lo importante es que esa mejora se traslade a las familias», indica.
Respecto a la caída de las bonificaciones de la Administración a las cotizaciones sociales, Antoñanzas recuerda que UGT se opone a las subvenciones «indiscriminadas». «No se trata de que los empresarios contraten porque tengan una ayuda -explica-, el objetivo ha de ser crear un mercado laboral estable». «Y por supuesto, actuar sobre los precios de la energía, ya que es uno de los gastos más importantes que soportan las empresas», concluye.
Por su parte, Jorge Ruano (CCOO de La Rioja) atribuye los resultados de la encuesta del INE a dos factores. Por un lado, a «los efectos de las reformas laborales, que al abaratar el despido hacen que el mercado laboral sustituya de forma brutal buenos empleos por contratos precarios a tiempo parcial». Y, por otro, «al desaguisado de la negociación colectiva, con trabajadores que llevan años, por ejemplo los del comercio, perdiendo capacidad adquisitiva».
La Federación de Empresarios reconoce la reducción de los costes laborales en el último año, pero recuerda que, «debido al pequeño tamaño de la región, cualquier movimiento de una gran empresa condiciona la estadística». Por último, y a pesar de «la ligera recuperación de la economía», la patronal llama a «la prudencia» a empresarios y trabajadores para «llegar a a acuerdos que permitan mantener el empleo y la actividad empresarial».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.