Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Lunes, 1 de septiembre 2014, 23:38
Menos bajas laborales, aunque las que se producen, tienen una duración más larga. Entre el 2008 y el 2014, el número de trabajadores riojanos en situación de incapacidad temporal (IT) se ha desplomado el 30%, si bien la duración media de esas inhabilitaciones ha crecido ... el 15,6%. Los sindicatos riojanos atribuyen esta evolución a los efectos de la reforma laboral del 2012 y al «miedo» de los trabajadores a perder su empleo. Además, las centrales alertan de los cambios que están por llegar: el más inmediato, el decreto que entrará en vigor en septiembre, que establecerá unos parámetros medios de duración de las IT según tipos de contingencia y, a más largo plazo, la nueva Ley de Mutuas que permitirá a estas empresas intervenir en el control de las bajas por enfermedad como «colaboradoras» de la Seguridad Social.
Según las estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la media mensual de procesos de incapacidad laboral temporal de La Rioja se situó entre enero y mayo de este año en 2.727 casos, lo que supone 1.182 menos que los 3.909 que se registraban en el 2008. De mantenerse esta tónica sobre el resto del 2014, la estadística rompería la tendencia bajista que viene registrando a lo largo del periodo de crisis, ya que de forma consecutiva e ininterrumpida todos los ejercicios han cerrado con una reducción del número de procesos de IT en la comunidad.
De esa media de 2.727 bajas al mes, la inmensa mayoría (88,5%) está provocada por contingencias comunes y sólo el 11,5% por circunstancias profesionales. En la evolución del ciclo de crisis han sido estas últimas las que más han descendido (44,1%), mientras las incapacidades provocadas por enfermedades no relacionadas con la actividad profesional se han retraído el 27,5%.
De los datos que recoge la Seguridad Social también se desprende que el tiempo medio en el que los trabajadores riojanos causan baja laboral se sitúa en 33,4 días. Se trata del cuarto valor más bajo de España sólo por detrás de los que anotan Madrid (30,3 días), Cataluña (30,4) y el País Vasco (32,7). Además, mejora las cifras de Canarias (33,7 días) y Baleares (34,2) y es más reducida que la que arrojan el conjunto nacional (35,1 días) y una comunidad limítrofe como Navarra (39).
En el lado contrario, el de las comunidades en las que más tiempo duran las bajas laborales, los datos del Ministerio sitúan a Andalucía en la primera posición del escalafón regional con 56 días.
En términos relativos, el tiempo promedio de las bajas laborales registradas en La Rioja ha aumentado el 15,6% en los últimos seis años, debido en exclusiva al repunte de este parámetro en las IT provocadas por contingencias profesionales (30%), que pasaron de un promedio de 28,5 a 37,1 días. Por su parte, las suspensiones de la actividad laboral relacionadas con causas comunes se mantuvieron prácticamente estables: 29,3 en el 2008 y 29,7 en el 2014.
Analizando la duración de las inhabilitaciones por causas que las provocan, las bajas generadas por contingencias comunes tienen una duración media de 29,7 días en La Rioja, lo que supone la tercera cifra más corta del ranking autonómico por detrás de Navarra (22,3 días) y de Cataluña (27,2). Por encima de la media nacional (34,9 días) se encuentran 11 comunidades, destacando Extremadura, región en la que la baja de un trabajador por contingencias comunes viene a durar una media de 56,4 días.
En cuanto a las incapacidades motivadas por razones profesionales, el dato riojano (37,1 días) supera el promedio del conjunto del país (35,4), una situación que comparten otras nueve autonomías, entre las que sobresale Cantabria con 45,9 días. Por el contrario, la región en la que menos duran de media este tipo de IT es Madrid, con tan sólo 30,7 días de prolongación.
A trabajar, sí o sí
Los principales sindicatos riojanos atribuyen el descenso de los procesos de IT a la reforma laboral del 2012 que, desde entonces, permite a las empresas despedir a los trabajadores que falten por causa justificada el 20% de los días en dos meses consecutivos (nueve días si se trabaja de lunes a viernes). «Los trabajadores piden el alta voluntaria a su médico para no llegar a esos límites y vuelven a su puesto sin estar en plenas condiciones, lo que supone un riesgo para el desempeño de sus funciones y conlleva un aumento de los accidentes», coinciden en alertar el secretario de Empleo y Salud Laboral de UGT-Rioja, Juan José Bárcenas, y el secretario general de CCOO de La Rioja, Koldo González.
Además, ambos representantes sindicales advierten de «lo que aún está por venir». De forma inmediata (entrará en vigor el próximo mes), un decreto que 'clasificará' los procesos de incapacidad en cuatro grupos (muy cortos, cortos, largos o muy largos). Aunque el Gobierno aseguró durante su presentación que los partes de confirmación se harán en función de la patología, edad y ocupación real de cada trabajador, Bárcenas sospecha de que «los médicos tendrán las manos atadas y se ajustarán a los estándares que marquen las norma».
El siguiente gran cambio será la nueva Ley de las Mutuas, pendiente de tramitación en el Congreso. Gracias a esta reforma, las mutuas podrán realizar el seguimiento de la prestación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común desde el primer día de la baja (hasta ahora sólo pueden intervenir a partir del decimosexto día) y formular, como ocurre actualmente, una propuesta de alta médica 'motivada'. Los sindicatos se muestran muy críticos con este cambio, «aunque -concluye González-, al menos hemos conseguido eliminar la propuesta de que las mutuas puedan proponer altas si los médicos del servicio público de salud no contestan en cuatro días desestimando el alta».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.