

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Hidalgo
Sábado, 16 de agosto 2014, 22:37
Javier Martínez es tajante: «Urge una regeneración política y sindical». El secretario general de USO-Rioja reflexiona en torno al concepto 'democracia', el término proveniente del antiguo griego que significa 'poder del pueblo'. «A poco que se profundice, uno se da cuenta de que esto no es así. El poder lo tienen las entidades financieras, los mercados, las multinacionales, las grandes fortunas,...», arguye.
Pone en seria duda que nos rija una democracia.
Creo que en un país en el que predominan el bipartidismo y el bisindicalismo, no existe una democracia plena ya que la pluralidad brilla por su ausencia. Tal y como están las leyes, no se propicia la participación de las distintas organizaciones en cualquier tipo de negociación o de reunión institucional.
Y sin embargo, hoy se plantea como exponente del avance en esa democracia la celebración cada vez más habitual de elecciones primarias.
Creo que las primarias dan una orientación perfecta para constituir la ejecutiva de una organización. Pero las personas se tienen que sentir vinculadas y participar en la elección de los que les representarán.
Creo que las primarias dan una orientación perfecta para constituir la ejecutiva de una organización. Pero las personas se tienen que sentir vinculadas y participar en la elección de los que les representarán.
No. Se trata de una ley que se promulgó en 1985 con el PSOE y que está hecha para dar privilegios a los sindicatos mayoritarios. No está basada en la proporcionalidad, impide la pluralidad y que participen proporcionalmente todas las organizaciones. Habría que abolirla, pero no se cambia porque los poderes que mantienen ese estatus están muy cómodos.
USO propone una Ley de Transparencia que regule la financiación de las organizaciones sindicales y empresariales, así como de los partidos.
Cualquier organización que maneje fondos públicos debe abanderar esa transparencia, puesto que se debe a la ciudadanía y está representando a las personas que le han votado. Esa ciudadanía puede aguantar una mentira, pero nunca aguantará la corrupción en los políticos o en las organizaciones sindicales.
¿Qué opina del presunto desfalco que se ha destapado en CCOO de La Rioja?
Lo lamento muchísimo por el sindicalismo en general. Es una muestra más de lo equivocada de la política de los sindicatos mayoritarios. Aunque, desgraciadamente, se generaliza y esa mala imagen nos afecta a todos los sindicatos.
¿Y de la política sindical que se está siguiendo?
Discrepo de todas esas negociaciones que se están manteniendo de manera tripartita (Gobierno, patronal y los dos sindicatos mayoritarios). Yo no me sentaría a negociar después de todos los recortes que han llevado a cabo si no se fijasen unas bases de exigencia mínimas.
¿Cuáles serían esos mínimos?
Los pilares fundamentales de mi sindicato son conservar los derechos adquiridos y conseguir nuevos. Y sobre todo abogamos por el trabajo digno, que después de las dos últimas reformas laborales se ha precarizado en exceso.
¿Qué modelo propone USO?
El dialogo es fundamental, pero el hermetismo que se produce en esas negociaciones tripartitas es un mal endémico. No tienen una visión plural de la ciudadanía y no se escucha a la mayoría de los trabajadores. De ahí no puede salir algo bueno. Así que en este caso concreto en el que el Gobierno ha recortado tantísimo, le exigiría sentarme a negociar en esa mesa tripartita con la exigencia previa de, al menos, recuperar lo perdido.
¿Está mejorando la economía a costa de extinguir derechos?
A efectos macroeconómicos el Gobierno quizá vea ese crecimiento, pero la sociedad no lo está notando en absoluto. Estamos creando una sociedad insegura, en la que los trabajadores cada vez tienen menos derechos, cobran menos y en la que los pobres son más pobres y los ricos más ricos.
¿Qué le parece la reforma laboral?
No se puede gobernar recortando. En todo caso, el recorte se tendría que haber producido de forma equitativa y afectar también a las grandes fortunas. Pero desgraciadamente no es lo que percibe el ciudadano. Si no que ve más casos de corrupción, más gente que se lo lleva crudo y que no lo devuelve. Y la sociedad no aguanta este tipo de situaciones. Nos estamos equivocando.
¿Qué plantea en vez de recortar?
Se podía combatir la economía sumergida que supone más del 33% del PIB. Solamente con eso, no hubiera hecho falta hacer ningún recorte.
¿Qué le inquieta?
Por un lado el futuro, con el alto porcentaje de desempleo que hay entre la juventud. Y por el otro, la precariedad que se está produciendo. Si un trabajador no recibe un salario digno, lamentablemente no va a poder consumir los productos que se están fabricando. De eso es de lo que se tienen que dar cuenta los empresarios. Necesitamos empresarios, no patronos. Necesitamos empresarios de calidad, que son los que tratan dignamente a los trabajadores. Los trabajadores, si están bien considerados, al final forman parte de la empresa y ésta sale adelante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.