Secciones
Servicios
Destacamos
María José González
Domingo, 1 de junio 2014, 00:46
Un total de 26 empresas riojanas figuran en el ranking de las 5.000 mayores compañías de España por volumen de facturación que elabora Iberinform, empresa del grupo Crédito y Caución. En global, estas 26 empresas facturaron el año pasado 1.982 millones de euros, ... lo que representó el 25,5% del PIB riojano en el 2013 (7.765 millones). En el conjunto del país, las ventas de las cinco mil mayores compañías de España ascendieron a 942.047 millones de euros, es decir, el 92,1% de la economía española el año pasado. Para hacerse una idea de lo que suponen estos 5.000 gigantes basta señalar que con su facturación prácticamente se podría liquidar la deuda pública española (960.676 millones).
No obstante, sólo catorce de esas veintiséis firmas riojanas pueden ser consideradas 'grandes empresas' ya que registran unas ventas anuales superiores a los cincuenta millones de euros. Crown, dedicada a la fabricación de productos metálicos, lidera el escalafón autonómico al copar el primer y el tercer puesto con sus dos divisiones: Crown Bevcan y Crown Embalajes. Su facturación (los datos disponibles cuantifican los resultados globales del grupo en España) rondan los 350 millones anuales.
La clasificación correspondiente al 2013 no ofrece variaciones importante respecto a la del 2008 en cuanto al número de empresas riojanas situadas en el 'top 5.000' del país. En ambos años aparecían destacadas 26 firmas con sede en la comunidad. Sin embargo, el quinquenio de crisis provocó un vuelco en la fotografía final del ranking, ya que de él han desaparecido todas las firmas relacionadas con la construcción y los negocios inmobiliarios, sectores que entonces dominaban claramente la lista de gigantes de la economía riojana.
Así, de la clasificación se han caído empresas como Levalta, Constructora de Obras Municipales, Río Urban, Residencial Rioja 2000, Cerabrick o el propio Instituto Riojano de la Vivienda (IRVI). Su facturación global al cierre del 2008 superó los 374 millones de euros. Es decir, las ventas asentadas por estas cinco sociedades privadas y una pública representaron por sí solas el 4,5% del PIB riojano del 2008.
Cinco años después, la construcción se ha volatilizado del listado, caracterizado en la actualidad por una amplia diversidad de sectores productivos que van desde la fabricación de productos metálicos a la alimentación, los componentes de automoción e, incluso, la distribución farmacéutica como se puede observar en la ilustración que acompaña a esta información.
Atendiendo al informe del 2013, sólo siete grupos empresariales se mantienen dentro del ranking de los que facturan por encima de los 50 millones de euros al año: las mencionadas divisiones de Crown, Bodegas Domecq, Conservas Cidacos, Standard Profil (en el 2008, Kaufil Sealing Technologies) Palacios Alimentación, International Automotive Components (IAC) Group y Elastómeros Riojanos.
Salvo en el caso de Domecq (en la web de Iberinform no aparecen datos de esta empresa en el 2008), el posicionamiento de cada firma riojana sobre el ranking nacional mejoró de forma constante a lo largo de los pasados cinco años: Crown Bevcan pasó del puesto 928 al 681; Cidacos, del 1.514 al 741; Crown Embalajes, del 967 al 868; Standard Profil, del 1.696 al 1.091; Palacios Alimentación, del 1.737 al 1.186; IAC Group, del 2.831 al 1.661 y Elastómeros Riojanos, del 3.520 al 3.348.
Calidad, seguridad y servicio
«Tener las ideas claras, no desviarse, disponer de un gran equipo y contar con una buena base de clientes». Esas son las bases sobre las que Conservas Cidacos ha conseguido no sólo sortear la crisis, sino mejorar su posición en el mercado. Así lo explica el director general de la firma, Fernando Baroja, quien subraya que «hace mucho tiempo» que Conservas Cidacos apostó «por la calidad, la seguridad y el servicio».
El grupo está presente en 44 países, principalmente, Francia, Portugal, Estados Unidos y México, y el año pasado facturó 215 millones de euros. Su plantilla está integrada por 540 personas y cuenta con cinco factorías en España -Autol y Albelda (La Rioja), Navarra, Toledo y Cáceres-, dos en China y una en Perú.
Otra gran firma presente en el mundo (en concreto en 70 países) es Domecq Bodegas, filial del Grupo Pernod Ricard, empresa vinícola líder en la Denominación de Origen Calificada Rioja. Su cifra de negocio al cierre del ejercicio fiscal del año pasado (de julio del 2012 a junio del 2013) superó los 54 millones de botellas. En total, la firma cuenta con 341 trabajadores y seis bodegas (Campo Viejo, Ysios, AGE, Tarsus, Aura y Vinícola Navarra) repartidas en cuatro denominaciones (Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Navarra).
Tanto Cidacos como Domecq son dos ejemplos de un sector, el de la agroalimentación, en el que La Rioja es puntera. Como lo es la industria textil para Galicia. En esa comunidad tienen su sede empresas tan conocidas y potentes como Zara, Bershka, Massimo Dutti o Adolfo Domínguez.
En realidad, el ranking elaborado por Iberinform refleja la imagen del tipo de industria que prima en cada autonomía. En el caso de una región limítrofe a La Rioja como el País Vasco, allí tienen su sede Iberdrola, Eroski, diversas acerías y astilleros. Si se observa otra comunidad vecina como Navarra se comprueba el peso que tienen en su economía gigantes como Volkswagen-Landaben o Cinfa.
Colosos entre los colosos
De las 3.211 empresas españolas que facturan más de 50 millones de euros al año, 1.132 (el 35,3%) tienen su sede en Madrid, ciudad que, como en otras estadísticas, ofrece los resultados más elevados de España como consecuencia del 'efecto capitalidad'. En Madrid están localizadas las sedes centrales de emporios como Repsol, Telefónica, El Corte Inglés, Acciona o la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado. A más distancia se sitúa Cataluña que, con 753 compañías (el 23,5% el total nacional) es la comunidad en la que están radicadas firmas tan formidables como Gas Natural Fenosa, Volkswagen-Audi, Seat, FCC, la farmacéutica Novartis y dos titanes de la alimentación: Nestlé y Danone.
Con todo, La Rioja también puede presumir de ser sede de importantes corporaciones industriales. Son los casos de Heinz Ibérica (300 trabajadores en Alfaro y una producción anual de 75.000 toneladas) y de Standard Profil, multinacional que adquirió el grupo riojano Kaufil en el 2012. Sus dos plantas logroñesas (Varea y polígono de Cantabria) se integran dentro de «la división Oeste, que factura 125 millones al año y cuenta con 1.700 de los 7.000 trabajadores que la compañía tiene en el mundo». Así lo explica el director general de Standard Profil, Werner Gehring, quien confirma que este año se abrirá una nueva planta en México, que se sumará a las de España, Marruecos, Sudáfrica, China, India y Rusia.
Defender el terreno
El grupo ha superado la crisis «reduciendo costes, incrementando la productividad y la competitividad, y buscando mercados adicionales que siguen creciendo, ya que el europeo es bastante maduro». En cuanto al negocio en España, Gehring señala que «la producción automovilística está empezando a estabilizarse, y nuestro objetivo para los próximos años es mantener las ventas». «Defender el terreno», enfatiza.
Pero no sólo de multinacionales está conformado el tejido industrial más robusto de La Rioja. Sin llegar a los 50 millones de facturación (según los datos de Iberinform), pero destacadas dentro del 'top 5.000', aparecen empresas con gran raigambre en la economía riojana como Unión Tostadora (en el puesto 2.283), Mecanizaciones Aeronáuticas (2.899), Arsys (3.451), Artysan (3.556), Grupo LMB (3.606) o Harinera Riojana (3.967).
Volviendo a las firmas que más facturan. Si su número se pone en relación con la población, se constata que en La Rioja hay una gran empresa por cada 23.068 ciudadanos. La media nacional está en 14.696 habitantes.
Por último, los datos de Iberinform demuestran una correlación entre dinamismo empresarial y exportación: el 58,3% de las 5.000 mayores empresas españolas vende en el exterior. Uno de los casos más relevantes en La Rioja es Garnica Plywood, grupo de 550 empleados con plantas en La Rioja (Baños y Fuenmayor), León y Francia. «El 90% de su facturación (111 millones de euros en global) se destina a exportación», señala el director comercial, Alfonso Muñoz. Precisamente la intensa internacionalización (30 países) es lo que les ha permitido salvar este ciclo de crisis y «afrontar el futuro con optimismo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.