Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja crece. No mucho: el padrón a fecha 1 de enero dice que en esta tierra viven 316.798 personas, es decir, 1.123 más que el año pasado. Es un crecimiento escuálido, del 0,36%, pero es un crecimiento.
La crisis, que también ... fue demográfica, se llevó consigo un bocado de población que aún no se ha recuperado. Fue desde 2012: el padrón de aquel año enseñaba un orgulloso 323.609, una cifra que queda aún lejos, una cima desde la que la población se despeñó durante cuatro años consecutivos hasta el mínimo de 315.381.
Como ese mínimo se marcó hace dos años, que La Rioja encadene dos ejercicios con alza poblacional es una buena noticia. Aunque sea, como queda dicho, un alza escuálida.
Evidentemente, el crecimiento de la población no se reparte equitativamente entre los distintos municipios. De hecho, las cosas cambian (y mucho) según hacia dónde se mire.
Relacionado
Calahorra y Lardero
El ascenso del padrón tiene dos protagonistas indiscutibles, Calahorra y Lardero. Entre las dos han crecido 604 habitantes, el 53% del crecimiento neto de la población de La Rioja. Son los dos municipios que más crecen, y muy de largo: 297 la bimilenaria, 307 la población del cinturón logroñés.
En el caso de Calahorra, se puede decir que sigue en sus márgenes de los últimos años; la ciudad riojabajeña lleva una década alrededor de los 24.000 vecinos, sin llegar nunca al número redondo de los 25.000.
Si Calahorra se mantiene, Lardero se dispara. Sin ningún parón, ni siquiera en lo más crudo de la crisis, la localidad se alza ya hasta los 10.500 habitantes exactos, cuando hace veinte años contaba con 3.421 vecinos. Un caso sin apenas parangón en La Rioja, que ha hecho que el municipio se convierta en el quinto de la comunidad en cuanto a la población, sólo superado por Logroño, Calahorra, Arnedo y Haro. Y cada vez más cerca de esta última.
Los 12 mayores
La Rioja no es un cuerpo extraño en la demografía española. La tendencia es la misma que en casi todas partes: la población se concentra, y los grandes se hacen más grandes. En la comunidad, eso se traduce en lo que de los doce municipios con más habitantes, once crecen en este 2019. La única excepción es Nájera, aunque con una caída mínima. Además de Lardero y Calahorra, también tienen crecimientos estimables (por encima o rondando el 1% de la población) Villamediana, Autol, Pradejón y Rincón de Soto.
Los estancados
Sin embargo, entre los «grandes» de La Rioja hay diferencias. Llama la atención el estancamiento de Logroño, con un crecimiento de apenas 23 habitantes en un año. Es un 0,02%, lo mismo que cae Nájera. Se puede decir, pues, que son localidades 'paradas' en 2018-19. Lo mismo le ocurre a Santo Domingo de La Calzada, con 7 habitantes más, o a Alfaro, con 16. Claro que si de 'parados' hablamos, en lo demográfico la palma se la llevan las 14 localidades que no han sufrido variación poblacional en todo el año. Son casi todas muy pequeñas: la más grande es Rodezno, de 229 invariables habitantes. Invariables este año, porque la localidad riojalteña tiene ya cien vecinos menos que hace una década.
Los que caen
El dudoso honor de encabezar la lista de las caídas poblacionales de este año se lo lleva Casalarreina. Las últimas dos décadas han sido opuestas para el municipio: tras pasar de 889 habitantes en el 99 a 1.366 en el 2019, Casalarreina parece decidida a volver a aquellos registros. Ya son 1.089 vecinos, y bajando: 47 menos este año, un 4% de caída. También tienen importantes retrocesos Murillo de Río Leza y San Vicente de la Sonsierra, ambas con 25 personas menos empadronadas.
Los más pequeños
En términos porcentuales, los municipios pequeños dan muchas sorpresas. Por ejemplo, Pinillos ha ganado nada menos que el 53% de población en este año: ha pasado de 15 a 23 vecinos. Y en el otro lado, Navajún se deja en 2019 el 33 por ciento del vecindario: pasa de 15 a 10 habitantes empadronados.
La Rioja tuvo, en los seis primeros meses de 2019, un saldo migratorio positivo. Tanto en lo que se refiere al exterior de España: (llegaron 1.086 personas más de las que se fueron) como en los movimientos con el resto del país, con un saldo de 310, suficiente para compensar el saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) negativo de 472. Los datos se extraen de las Cifras de Población (CP) y la Estadística de Migraciones (EM) difundidas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento poblacional en los seis primeros meses del año pasado fue de un 0,29 % en La Rioja, inferior a la media nacional del 0,35 %.
La Rioja, en cuanto al saldo migratorio exterior, ocupó el penúltimo lugar entre las comunidades autónomas, con 1.086 personas, por delante de Extremadura, mientras que los primeros puestos correspondieron a Cataluña, con 47.119; y a la comunidad de Madrid, con 40.539.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.