![Estonia, Letonia y Lituania se desconectan de la red eléctrica rusa](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/08/Clipboard-0178.jpg)
![Estonia, Letonia y Lituania se desconectan de la red eléctrica rusa](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/08/Clipboard-0178.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Estonia, Letonia y Lituania se desconectaron este sábado «con éxito» de la red eléctrica rusa, de la que dependían hasta ahora, para sincronizarse a partir del domingo con la red continental europea, lo que, según los primeros ministros de estos tres países bálticos, contribuirá a mejorar su seguridad energética.
«Los Estados bálticos se han desconectado con éxito de la red eléctrica controlada por Rusia: esta mañana (sábado) a las 9.09, Letonia, Lituania y Estonia han comenzado a funcionar en modo autónomo ¡Justo antes de sincronizarse con la red eléctrica europea!», anunció en las redes sociales Evika Silina, primera ministra de Letonia, que consideró que se trata de un «paso significativo» hacia «la independencia energética» de los países bálticos.
«Rusia ya no puede utilizar la energía como herramienta de chantaje. Es una victoria para la libertad y la unidad europea», escribió Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, en la red social X (antiguo Twitter).
Este proyecto «emblemático» de infraestructuras, respaldado por Bruselas, permitirá a los tres Estados «abandonar la dependencia energética de Rusia y beneficiarse plenamente del sistema energético común europeo», según la Comisión Europea. Estonia, Letonia y Lituania son miembros de la Unión Europea y de la OTAN desde 2004.
«Un futuro energético más fuerte y resistente está ahora en nuestras manos. Esta medida refuerza nuestra seguridad energética, profundiza la integración con Europa y garantiza un suministro eléctrico estable y fiable», se felicitó en las redes sociales Gintautas Paluckas, primer ministro de Lituania.
«Todo va según lo previsto», confirmó Kristen Michal, jefe de Gobierno de Estonia, que agradeció el apoyo de la Comisión Europea para «aumentar la resiliencia de las infraestructuras críticas. «Nos hemos preparado a fondo para ello. Hay suficiente capacidad controlable y conexiones externas en los Estados bálticos para garantizar una transición fluida», explicó Michal.
Elering, Augstsprieguma Tikls (AST) y Litgrid, los tres operadores de los sistemas de transmisión de electricidad de Estonia, Letonia y Lituania, confirmaron que los sistemas eléctricos «se han desconectado con éxito del sistema IPS/UPS controlado por Rusia y ahora funcionan de forma independiente en modo isla» antes de sincronizarse con la continental europea. «La separación de los sistemas eléctricos bálticos del IPS/UPS no tuvo ningún impacto en los consumidores. Los sistemas son estables y seguros», aseguró en un comunicado Elering, que explicó que los operadores se estuvieron preparando para esta transición «invirtiendo en el desarrollo de la infraestructura de transmisión y el equipo necesarios para el funcionamiento seguro de sus sistemas».
Durante el periodo de transición entre los dos sistemas, la demanda de electricidad se ha podido satisfacer a través de centrales eléctricas locales e interconexiones con Polonia, Suecia y Finlandia, precisó Elering.
«La sincronización de los sistemas eléctricos bálticos con Europa continental es uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de nuestra región. Durante décadas, hemos operado en sincronía con el sistema ruso, dependiendo de su gestión de frecuencia y siendo vulnerables a posibles interrupciones. Ahora estamos entrando en una nueva fase, en la que construiremos un futuro brillante, fuerte, seguro e independiente energéticamente», explicó a través de un comunicado el ministro lituano de Energía, Zygimantas Vaiciunas.
Una vez completada la sincronización, Estonia, Letonia y Lituania se unirán a la red eléctrica síncrona más extensa del mundo y que abastece a más de 400 millones de consumidores en 26 países. También es tres veces mayor que la rusa. El proyecto ha sido cofinanciado en gran medida por la Unión Europea, a través del llamado Mecanismo «Conectar Europa» (CEF, por sus siglas en inglés). Este instrumento apoya el desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles e interconectadas en los campos del transporte, la energía y los servicios digitales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.