Mikel Ayestaran
Domingo, 19 de marzo 2023, 00:08
He intentado vivir fuera de Irak en varias ocasiones y en varios países, pero no pude adaptarme por razones sociales, racismo o problemas para conseguir permisos de trabajo. Tengo miedo a empezar de cero y siento un fuerte lazo con mi país, por eso siempre ... vuelvo a casa», confiesa Ali Al Mikdam, periodista y activista responsable del Iraq Future Center For Democracy Support, organización no gubernamental que trabaja con el objetivo de promover los valores democráticos y los derechos humanos en un país marcado por la invasión de Estados Unidos, de la que se cumplen este lunes 20 años.
Publicidad
Al Mikdam acababa de cumplir los dos años cuando George Bush puso a Irak en su punto de mira y derrocó al régimen de Sadam Hussein. Por muy poco no forma parte de ese 50 por ciento de la población nacida después de 2003, iraquíes que no conocieron la dictadura, pero cuyas vidas están señaladas por la ocupación estadounidense y sus graves consecuencias. La existencia de este joven reportero, una de las voces más reconocidas entre las nuevas generaciones de iraquíes, es un recorrido por estas dos décadas de violencia que dejan más de 210.000 civiles muertos, según el recuento de la ONG Iraqi Body Count.
Noticia Relacionada
M. Ayestaran
Bush inventó el pretexto de las armas de destrucción masiva para intervenir en Irak. Además de la «seguridad mundial», desde Washington también defendieron la necesidad de un cambio de régimen para traer los «derechos humanos, la dignidad y la democracia» a los iraquíes, argumento similar al empleado en Afganistán dos años antes. Los estadounidenses desmantelaron de un plumazo el Estado, el partido Baaz (partido único del régimen) y el aparato militar y de seguridad, lo que trajo el caos, abrió las puertas a la guerra sectaria, cuyo punto álgido se vivió entre 2006 y 2008, y abonó el terreno para el florecimiento de Al Qaeda en Irak y el posterior establecimiento del califato del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en junio de 2014.
Al padre de Al Mikdam le dieron un tiro en la cabeza cuando él acababa de cumplir los siete años. A la familia le dijeron que era un «colaborador» de los estadounidenses, para quienes trabajaba como traductor, pero ellos tienen claro que fue víctima de la guerra sectaria. A su tía Maha le cortaron el cuello y las orejas y a su primo, Ibrahim, y tío, Alaa, les acribillaron a tiros. Pagaron con sangre el ser una familia chií que residía en un barrio de mayoría suní. Escena que se repetía también a la inversa y a diario en una espiral que destrozó décadas de convivencia entre confesiones.
«Esa guerra fue el golpe final a la sociedad iraquí, cambió por completo el rostro de Bagdad y la convirtió en una ciudad cuyos habitantes vivíamos con terror a ser asesinados por la religión. Los efectos siguen presentes por razones políticas. Algunos políticos y clérigos todavía provocan crisis sectarias de vez en cuando para obtener ciertas ganancias, pero la mayor parte de la población ya no acepta este discurso», opina Al Mikdam a la hora de hacer balance de este episodio que golpeó de lleno a su familia.
Publicidad
Superada la guerra sectaria, pero con las heridas aun abiertas, Irak vio cómo Al Qaeda en Irak, grupo nacido para hacer frente a Estados Unidos y fortalecido durante la guerra sectaria, se separaba de su matriz para convertirse en Estado Islámico (EI) y daba un golpe de efecto al proclamar un califato entre Irak y Siria.
En apenas una semana el EI se hizo con el control de Mosul, Faluya, Tikrit, grandes núcleos suníes del país, y amenazó con tomar Bagdad. Finalmente, sus hombres solo llegaron a la capital a base de brutales atentados, no fueron capaces de extender su califato y bandera negra hasta allí. «La amenaza del EI fue un momento en el que mi familia pensó de verdad en emigrar porque todo era muy confuso», recuerda Al Mikdam, quien viajó a Mosul tras la liberación y le impactó la destrucción de la ciudad vieja, la zona cero de los combates.
Publicidad
Con Sadam fuera de escena y el Baaz ilegalizado, Estados Unidos impuso un sistema político basado en las confesiones por el que el primer ministro del país debe ser chií, el presidente de la cámara suní y el presidente del país, un cargo sin mucho peso, kurdo. Los iraquíes han acudido cinco veces a las urnas desde 2003, las últimas elecciones fueron en 2021 y la baja participación fue un mensaje directo de la población a sus gobernantes sobre el hastío con este sistema sectario en el que cada partido tiene un brazo armado en las calles. En mayor o menor número, siempre han acudido a votar, incluso en los años más duros de atentados, pero luego los partidos en el parlamento no han sido nunca capaces de alcanzar acuerdos para gobernar y el país vive en permanente inestabilidad.
A diferencia de otros vecinos árabes, la 'primavera árabe' de 2011 no tuvo aquí un gran impacto, aunque años más tarde, superadas las guerras sectarias y contra el Estado Islámico, las calles estallaron para pedir cambios en el sistema, mejora del empleo y de servicios y el final de la corrupción en un país con las quintas reservas mundiales de petróleo, pero donde un tercio de la población vive en situación de pobreza. Uno de los eslóganes más importantes era: 'Ni políticos, ni religiosos'.
Publicidad
En 2017 comenzaron las protestas, cuando Al Mikdam estaba a punto de cumplir la mayoría de edad. Por esos días decidió estudiar Periodismo porque sentía que los eventos que le habían tocado vivir desde 2003 nunca se contaron de manera precisa. Fue arrestado en 2017 y 2018 por cubrir las manifestaciones antigubernamentales y en la segunda ocasión pasó tres días encarcelado, en los que denuncia que sufrió duras torturas que hoy en día le siguen provocando pesadillas.
Siguió trabajando como periodista y en vísperas de las elecciones generales de 2021, en las que trabajaba en un proyecto en YouTube para animar a la gente a votar, fue secuestrado por una milicia y el caso se viralizó en redes sociales, donde se organizó una gran campaña para pedir su liberación. Dos días después fue encontrado semi inconsciente y con cuerpo y cara amoratados en un barrio de las afueras de Bagdad. El primer ministro del momento, Mustafa Al Kadimi, fue el encargado de anunciar en Twitter su liberación y le fue a visitar. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) pidió a las autoridades que aclararan lo sucedido. No lo hicieron.
Publicidad
Decenas de activistas fueron asesinados durante esos meses en Irak por las milicias chiíes vinculadas al poder. El periodista mira al pasado y piensa que «Irak es el gran perdedor de estos 20 años, pero el futuro está en manos de los iraquíes. Hay una necesidad urgente de que todos asumamos responsabilidad y sepamos cuáles son nuestros derechos civiles y políticos». Al Mikdam mira a ese futuro, al Irak de 2043, y se ve «como ministro, quizás incluso como primer ministro, ¿por qué no?».
Este optimismo contrasta con voces como la de Balsam Mustafa, autora de libros como 'Estado Islámico', a quien le pone triste ver cómo «personas que soportaron la era de Sadam Hussein y las posteriores dos décadas de violencia, ahora están considerando irse porque piensan que Irak no tiene remedio. Nuestro país se va quedando sin buena gente y sin sus recursos». Ella no emigra, pero en lo más profundo de su corazón lamenta que «se han desvanecido las esperanzas de poder reconstruir el país. Esas esperanzas son ahora miedos y desesperación. La realidad es demasiado sombría».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.