Borrar
De Azov a Zaporiyia: las palabras clave de la invasión

De Azov a Zaporiyia: las palabras clave de la invasión

De la 'A' a la 'Z' ·

Miércoles, 18 de mayo 2022, 12:33

Son muchos los términos y nombres propios que aparecen recurrentemente en la información relativa a la guerra de Ucrania. Este diccionario resulta muy útil para comprender qué es lo que está sucediendo, quién es quién, y qué significan esas palabras que escuchamos por primera vez en la vida tras el inicio de la guerra. El glosario prescinde de los términos más conocidos de esta contienda como Putin, Zelenski, Rusia o Ucrania, incluye otros menos habituales como 'tuvanos', y amplía algunos como el relativo a la 'Z' que caracteriza a las tropas invasoras.

AAzov

La milicia más famosa desde el comienzo de la guerra de Ucrania es el denominado Batallón de Azov, una unidad de la Guardia Nacional en la que el Gobierno de Kiev incluyó a los voluntarios que desde 2014 han luchado contra la ocupación rusa del Donbás. Este grupo de combate estaba compuesto en sus inicios por neonazis, ultranacionalistas y miembros de formaciones de ultraderecha que se oponían a los voluntarios prorrusos en la ciudad de Mariúpol tras la ofensiva de 2014, pero ese mismo año fueron incorporados al Ejército ucraniano. Muchos de sus emblemas juegan con la ambigüedad de las runas rusas pero evidencian una intención de enfatizar emblemas claramente nazis como podían ser los diseños que caracterizan a las SS.

En el asedio ruso a Mariúpol los miembros del Batallón Azov, junto con la infantería de marina de la Armada ucraniana, se convirtieron en los héroes de la lucha contra los invasores. Cuando la ciudad cayó en manos de los ocupantes rusos, los soldados ucranianos se refugiaron en la acería de Azovstal, cuyo complejo de galerías y pozos se convirtió en el último reducto de resistencia contra la invasión. El grupo es muy activo en las redes sociales, lo que les ha permitido fomentar una imagen épica a nivel mundial. Además, el propio Putin ha utilizado la presencia de este batallón en Mariúpol para justificar su discurso de que lo que busca con la invasión es «desnazificar» Ucrania.

BBucha

Bucha es la ciudad ucraniana en la que fue detectada la primera masacre de civiles cometida por el Ejército ruso. Esta ciudad de algo más de 30.000 habitantes se encuentra en las inmediaciones de Kiev. La población fue ocupada el 27 de febrero por las tropas rusas, dentro del intento de los invasores de entrar y ocupar la capital. Sin embargo, la resistencia de las tropas ucranianas obligó a los ocupantes a abandonar la ciudad el 31 de marzo. La retirada de los rusos permitió descubrir fosas comunes con alrededor de 500 cadáveres, además de numerosos cuerpos maniatados y asesinados abandonados en las calles.

Los testimonios de los supervivientes de Bucha sacaron a la luz una actuación brutal por parte de los soldados rusos, en su mayoría, componentes de la 64 Brigada de Fusileros Motorizada. Los militares habían violado a mujeres y menores de ambos sexos, además de haber practicado torturas y mutilaciones y asesinado a vecinos en la calle. El presidente francés, Emmanuel Macron, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von de Leyen, acusaron al Ejército ruso de haber perpetrado crímenes de guerra. Por su parte, el Gobierno de Moscú ha negado cualquier participación en los hechos y los atribuye a un montaje de las fuerzas ucranianas.

CCensura

Con las mentiras, la desinformación y la propaganda como excusas, desde el inicio de esta guerra no ha habido reparo alguno en usar la censura. Porque guste o no, cerrar el acceso a un medio de información o de comunicación es eso. Se ha ejercido desde ambos bandos y se ha hecho sin disimulo alguno. La UE dio la orden de prohibir el acceso a RT y Sputnik a finales de febrero para «frenar la maquinaria mediática del Kremlin». De Rusia tuvieron que salir todos los periodistas occidentales después de que el regulador de las telecomunicaciones ruso, Roskomnadzor, prohibiese acceder a varios medios occidentales, por «difusión sistemática de desinformación» sobre «la operación especial para la protección de las repúblicas de Donetsk y Lugansk». La posibilidad de acabar multados o en la cárcel forzó la espantada general. 

El Kremlin también bloqueó Twitter y Facebook y de paso forzó el cierre de los pocos medios críticos que quedaban en el país. Las manifestaciones contra la invasión fueron sofocadas a golpe de detenciones y queda para la historia la imagen de la periodista rusa Marina Ovsiannikova irrumpiendo en uno de los informativos del Canal 1 de la televisión pública rusa con una pancarta: «No a la guerra. Detengamos la guerra. No os creáis la propaganda. Os están mintiendo. Rusos contra la guerra». Fue multada con 254 euros y podría ser condenada a una pena de 3 a 15 años de cárcel. El debate sobre si la mejor forma de parar la desinformación es la censura está abierto.

ChChechenos

Las tropas chechenas se han implicado en la guerra de Ucrania en bandos enfrentados. El mayor grupo es el compuesto por las tropas del presidente checheno Raámzan Kadyrov, aliado de Putin. Frente a ellos se encuentran los batallones del Jeque Mansur y el Dozhar Dudayev, unidades también musulmanas de Chechenia, antirrusas y enemigas declaradas de Kadyrov. Estas tropas llevan a cabo, en cierta forma, una guerra civil en suelo ucraniano.

La unidad chechena más poderosa es la enviada al país por Rámzan Kadyrov, los denominados 'kadyrovitas'. Aunque en un principio se trata de tropas de choque entrenadas en las guerras contra Rusia y contra la Yihad que han sacudido su república, en distintos medios se les ha acusado de dedicarse al pillaje y de participar en el control de los desertores rusos, contra los que habrían llegado a disparar. Uno de sus generales, Magodev Tushayev, fue uno de los primeros altos oficiales que murió en las jornadas iniciales de la invasión, al parecer, en el intento ruso de tomar el aeropuerto de Hostomel.

DDonbás

En cierta forma, el origen de la invasión de Ucraina se encuentra en la región de Donbás, en la que se vive desde hace ocho años una guerra entre separatistas que quieren incorporarse a Rusia y fuerzas ucranianas que defienden la unidad territorial. Pero para algunos historiadores, el conflicto se remonta a los años 30, en el momento en el que el Holodomor -la matanza por hambre ordenada por Stalin- aniquiló a parte de la población ucraniana de la zona. Posteriormente, las autoridades soviéticas repoblaron la región con ciudadanos procedentes de Rusia, lo que creó tensiones étnicas entre rusos y ucranianos que todavía perduran.

En 2014, el conflicto iniciado en Ucrania por el Euromaidan provocó una escalada bélica en la región que dio pie a una guerra en la que ya habían fallecido 14.000 personas antes de la invasión rusa. Ese año, un Boeing 777 holandés con 298 personas a bordo fue derribado por un misil en el Donbás, en un confuso incidente. En 2021, la Fiscalía holandesa solicitó cadena perpetua para tres rusos y un colaborador ucraniano por su supuesta relación con el ataque. Todos los intentos de negociar una paz a la zona previos a la invasión acabaron en fracasos.

EEspacio aéreo

Es, según la Agencia Estatal de Seguridad Aérea española, «aquella porción de la atmósfera terrestre, sobre tierra o agua, que está regulada por un país en particular». Durante las primeras semanas de la invasión, las autoridades ucranianas, con el presidente Volodimir Zelenski a la cabeza, pidieron a la OTAN y a EE UU el cierre de sus cielos. Eso hubiera supuesto que ningún avión ruso pudiera sobrevolar territorio ucraniano evitando así los bombardeos o cualquier tipo de espionaje desde el aire. 

Ni Washington ni ninguna de las potencias de la Alianza Atlántica dieron el deseado sí a Kiev. Hacerlo hubiera abierto la puerta a una guerra a gran escala con Rusia. El alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, lo dejó claro en su momento:

«Ya me gustaría a mí hacerlo, pero eso implica derribar cualquier avión que viole la zona de prohibición de vuelo. No estamos en condiciones de hacer esto, no pidamos peras al olmo».

Josep Borrell

Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,

Kiev se resignó y dejó de solicitar la medida.

FFedorov, Mihaylo

Si hay algún político clave en la resistencia ucraniana a la invasión rusa ese es Myhailo Fedorov, el vice primer ministro de Ucrania y ministro de Transformación Digital. Este joven de 31 años tuvo una carrera política fugaz en su país hasta que el entonces candidato Zelensky le encargó que se ocupase de sus redes sociales en la campaña electoral que le llevaría a la presidencia en 2019. El mandatario ucraniano decidió entonces nombrarle ministro y encargarle la digitalización del país. Pero entonces llegó la invasión ordenada por Putin.

Fedorov se convirtió en el hombre de Ucrania en el universo tecnológico global. Uno de sus logros fue que el dueño de Tesla, Elon Musk, cediera al país invadido sus sistemas de internet por satélite Stalink. De esa manera, los ciudadanos ucranianos consiguieron tener acceso a la red en un momento en el que Putin se empeñaba en aislar Ucrania. Pero Fedorov se movilizó también para devolverle la pelota a los invasores y consiguió que las principales tecnológicas, desde Meta a Paypal, abandonasen Rusia. Este ministro está también detrás de las campañas de información que están permitiendo a Ucrania vencer la batalla de la imagen a los rusos.

GGas

Según la Agencia Internacional de la Energía, Rusia es el mayor exportador de gas y de petróleo del mundo. En el caso de la primera materia prima, en total envía al extranjero 6,6 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo que supone el 43% del mercado mundial. De ese volumen, un 72% lo adquiere Europa. El 90,7% de este producto llega a la UE a través de una extensa red de gasoductos y apenas un 9,3% a partir de barcos metaneros. La dependencia europea respecto a la energía rusa es tremenda. El 45% del gas que consume la Unión Europea procede de allí, cifra que sube hasta el 55% en el caso de Alemania. En el caso de España, el 11% procede del este pero en países como Letonia, la cifra llega al 100%.

Desde el inicio de la contienda, el presidente Putin ha utilizado la amenaza de cerrar el grifo del gas para intentar impedir que la UE se implique en el apoyo a Ucrania. Una de las primeras medidas con las el mandatario intentó utilizar esta materia prima como herramienta de guerra fue la decisión de solo vender gas a países que pagasen en rublos, con lo buscaba revalorizar la moneda rusa, hundida en el mercado internacional tras la invasión. La Comisión Europea rechazó esta medida pero entre los países miembros no hubo unanimidad a la hora de aplicarla. Además, Rusia ha amenazado con cortar el envío a diversos países aunque por el momento no lo ha llevado a cabo. Para el Gobierno de Moscú, limitar la venta de materias primas también es un problema puesto que el 45% de su presupuesto depende de la venta de gas o petróleo.

HHolomodor

Literalmente, morir de hambre. El término hace referencia a uno de los momentos más terribles de la historia de Ucrania y supone una de las afrentas que sus habitantes nunca perdonarán a Rusia. A finales de los años 20 del siglo pasado se produjo una crisis de las cosechas que redujo drásticamente la cantidad de grano que el campesinado entregaba al estado soviético. Stalin aprovechó para intervenir en Ucrania, aquella región que entre 1918 y 1921 se había levantado contra él. Y lo hizo requisando todo el trigo que se producía, incluidas las semillas de siembra. No entregarlo era castigado en virtud de la Ley de las Espigas, una normativa que amparó, según los registros históricos, 5.400 ejecuciones y la deportación de 124.000 personas a los 'gulag' de Siberia.

En 1932, el Kremlin dio un paso más: cerró las fronteras de Ucrania y empezaron las requisas de comida granja por granja. Con poco o nada que cultivar y sin poder huir, llegó el hambre y la muerte. Algunos historiadores hablan incluso de actos de canibalismo y de gentes comiendo hierbajos. Aunque entonces ningún país occidental lo reconoció y Moscú siempre lo ha negado, los datos de mortalidad confirman que entre 1932 y 1934 fallecieron de inanición en la URSS 7 millones de personas, la mayoría en Ucrania. Desde 2006, el Holodomor, que también afectó a Kazajistán y el norte del Cáucaso, ha sido reconocido por 15 países como un genocidio cometido por el gobierno soviético.

IIskander

De fabricación rusa, los Iskander son misiles balísticos de corto alcance que soportan una gran variedad de 'cabezas', incluidas las nucleares, bombas termobáricas, de pulso electromagnético, de racimo o de penetración. Rusia comenzó a desarrollarlos en 1988 en sustitución de los viejos Scud de la Guerra Fría. Con un alcance de hasta 500 kilómetros, una vez en el aire se comporta casi como un misil de crucero (de trayectoria más recta pero maniobrable y a menor altitud), se trata de proyectiles de bajo coste y muy fiables que pueden transportarse por tierra en lanzadores especiales que disparan con una frecuencia de menos de un minuto.

Hasta mediados de marzo, Rusia había lanzado más de 750, la mayoría de este tipo. Sus últimas modificaciones, que incluyen una fuente de calor para confundir a los sistemas antimisiles de seguimiento por infrarrojos, les han hecho especialmente complicados de interceptar por parte de las tropas ucranianas que no logran derribarlos.

JJavelin

Este misil norteamericano quizás sea una de las armas que le ha dado la vuelta a la guerra de Ucrania. Su sistema es tan sofisticado y eficaz que incluso los estrategas mundiales se están planteando ya cuál será el futuro de los tanques en el campo de batalla después de que este tipo de armamento haya demostrado que los blindados ya no son unos monstruos acorazados capades de liderar la lucha sino que se han convertido en ataúdes metálicos.

El Javelin (jabalina, en inglés) fue desarrollado en los años 90 en Estados Unidos por lo que pudo usarse en guerras como la de Irak y Afganistán. Es un tipo de misil ligero, que un soldado puede llevar al hombro y disparar sin problemas. Sus diferencias frente a otras armas están en su modo de operar y en su cabeza explosiva. El Javelin puede alcanzar el blando de dos formas: en un impacto directo una vez que se apunta o utilizando una programación que le permite volar hasta el objetivo pero antes de alcanzarlo subir hacia el cielo y luego realizar un picado para golpear el techo de la torreta del tanque, una de las zonas más vulnerables. Además, dispone de dos secuencias explosivas en su punta. La primera destruye el blindaje de un vehículo y la segunda es la que penetra para destrozarlo. 

KKiev

Kiev es la capital de Ucrania y antes de la invasión sumaba casi tres millones de habitantes –si se incluye el área metropolitana los supera ampliamente–. Como centro administrativo, industrial, científico y político del país, la ciudad era uno de los principales objetivos de Rusia, algo que quedó de manifiesto ya el primer día de la agresión. Las tropas enviadas por Vladimir Putin enseguida comenzaron a rodearla, a bombardearla y a hacer incursiones que llegaron incluso al palacio presidencial con el objetivo de asesinar al presidente Volodimir Zelenski y sustituir a su gobierno por uno más favorable a los intereses de Moscú.

Cientos de miles de civiles huyeron y muchos más se refugiaron en los túneles del sistema de metro, conocido por ser el  más profundo del mundo –alcanza los 105 metros bajo tierra–. Muchos permanecieron allí más de un mes mientras las sirenas antiaéreas sonaban en una superficie en la que las bombas rusas caían sobre objetivos que incluían centros comerciales o zonas residenciales. La ciudad resistió y el 30 de marzo, el Kremlin anunció que abandonaba sus intenciones de conquistarla para concentrar sus fuerzas en «lograr la liberación del este de Ucrania».

LLavrov, Serguei

El 23 de febrero de este año, Vladimir Putin celebró la ya histórica reunión del Consejo de Seguridad ruso en la que los miembros de su Gobierno fueron compareciendo de uno en uno para apoyar el inicio de las hostilidades contra Ucrania. Esa cita fue en la que el jefe del servicio de Inteligencia Extranjera, Sergei Naryshkin, mostró sus dudas, por lo que fue humillado en público por su presidente. El ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en su turno, se limitó a repetir las consignas de su jefe.

Lavrov es un diplomático de larga trayectoria que ha trabajado en el servicio exterior desde los tiempos de la URSS. Tras la caída del Muro y el hundimiento del sistema comunista, este funcionario siguió encargándose de altas responsabilidades. Con anterioridad había formado parte, entre otros cargos, de la representación soviética en la ONU, donde llegó a formar parte de su Consejo de Seguridad. En 2004 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores por Putin y desde entonces ha ocupado su cargo sin interrupción. Lavrov es la voz de su amo, a veces, con excesos. Dentro del intento ruso de justificar la invasión de Ucrania como una operación especial contra una supuesta nacificiación de Ucrania, aseguró que «Hitler también tenía ascendencia judía» como argumento para rebatir a quienes recuerdan que Zelenski es judío y, por lo tanto, poco sospechoso de nazismo. El propio Putin tuvo que pedir disculpas a Israel por las palabras de su ministro.

MMaidan

La traducción literal de este término ucraniano es plaza y una de las más famosas y céntricas de Kiev es la de la Independencia, bautizada así para conmemorar la separación de Ucrania de la Unión Soviética. En noviembre de 2013 fue epicentro de un movimiento ciudadano de carácter europeísta y nacionalista que terminó con el derrocamiento del presidente prorruso Viktor Yanukóvich. Durante un año su gobierno había negociado con la Unión Europea dos acuerdos, uno de asociación y otro de libre comercio, pero poco a poco las conversaciones se estancaron. De fondo, la exigencia de la UE de que se liberase a Yulia Timoshenko y Yuri Lutsenko, dos destacados opositores. El 21 de noviembre se anunció la ruptura de las negociaciones y estalló el descontento. 

La 'maidan' se convirtió en punto de encuentro de opositores de lo más variados. Y dio nombre a aquel movimiento: el Euromaidan. Coincidieron allí gentes de la cultura, fieles de varias de las iglesias ucranianas, y representantes de distintas minorías étnicas, incluidos tártaros de Crimea, armenios georgianos o judíos. Con ellos también estaban dos de los principales exponentes de la ultraderecha de Ucrania:  Sector Derecho y el partido parlamentario Svoboda. Se coloca a ambos como principales instigadores de los disturbios que se desencadenaron después. Para enero de 2014, además de registrarse las primeras víctimas mortales, las protestas se habían extendido a todo el país. Tras varios intentos de tregua entre Gobierno y oposición, la madrugada del 21 al 22 de febrero Yanukóvich, abandonó la capital y desapareció. Una semana después reapareció, en Rusia, para decir que había sido víctima de un golpe de estado. Mientras, Ucrania volvía a un sistema parlamentario y a la Constitución de 2004. En marzo, Moscú invadió y anexionó la península de Crimea.

NNeptuno

Una de las mayores humillaciones que ha sufrido Rusia tras la invasión de Ucrania ha sido el hundimiento del buque insignia de su flota del Mar Negro, el 'Moskva' (Moscú), un navío lanzamisiles que no solo era la estrella de la Armada de Putin sino que ejercía labores casi diplomáticas al haber viajado a todos los puertos en los que el Gobierno ruso quería demostrar su capacidad de influencia. El 'Moscú' fue echado a pique gracias a un misil 'Neptuno', una de las principales armas de largo alcance desarrolladas por Ucrania.

Este cohete es una copia de otro modelo ruso y tiene un alcance de 300 kilómetros. Entró en servicio en 2019 y desde el principio se presentó como un elemento de disuasión frente a la flota rusa que ya navegaba en las costas de la ocupada Crimea. El Ministerio de Defensa de Kiev anunció haber conseguido que uno de estos misiles alcanzase también a otra fragata rusa, la 'Almirante Makarov', aunque expertos internacionales han puesto en duda que esta información sea cierta. Tras el hundimiento del 'Moscú', la aviación rusa bombardeó la fábrica de los 'Neptuno' en Kiev.

Ñ(Con la ñ) Cañón autopropulsado Caesar 

El apoyo a Ucrania de los países de la OTAN mediante el envío de armamento está siendo clave para conseguir frenar la invasión rusa. Una de las armas que han recibido, por ejemplo, es el cañón autopropulsado 'Caesar', uno de los obuses de artillería más sofisticados del arsenal europeo. Este vehículo puede bombardear objetivos a cuarenta kilómetros de distancia con proyectiles de 155 milímetros y ha sido empleado en Irak, Afganistán y otros países en los que Francia se ha desplegado.

En la ayuda internacional figuran también los misiles 'Stinger' norteamericanos, un arma antiaérea tan precisa que ha puesto en entredicho la superioridad aérea rusa. De la misma manera, los drones suicidas 'Switchblade' han sido decisivos a la hora de acabar con las columnas blindadas rusas. España ha enviado, por el momento, cohetes anticarro 'Instalaza', ametralladoras ligeras y munición. El presidente Zelenski ha reclamado en varias ocasiones aviones de combate, aunque su demanda no ha sido satisfecha de momento. Alemania, por su parte, ha sido criticada por comprometerse a enviar material obsoleto como los carros antiaéreos 'Guepard'.

O(Símbolo de las tropas)

Los distintivos que emplean las tropas rusas para identificarse se han convertido en un símbolo de la invasión, en especial, la famosa 'Z' con la que decoran sus blindados las primeras columnas que accedieron a Ucrania. Tras diversas especulaciones, los expertos militares recordaron que esta letra se refiere a las unidades que están acantonadas en el Este de Rusia, es decir, las que se encontraban más cercanas a la frontera. La última letra del alfabeto no es la única que puede verse en los vehículos. La X, por ejemplo, es la que emplean los chechenos para marcar sus transportes mientras que la V corresponde a la infantería de marina. La A es la utilizada por las fuerzas especiales, la Z dentro de un recuadro la emplean los regimientos que llegan de Crimea y la O las tropas de Bielorrusia.

Desde el principio de la invasión la Z se convirtió en un símbolo del apoyo a la invasión para los ciudadanos rusos, de forma que la han llevado en su ropa algunos deportistas internacionales -antes de que Rusia fuera apartada de las principales competiciones- y se ha convertido en un objeto decorativo en vehículos, viviendas y edificios oficiales.

PPrisioneros

Los prisioneros son inherentes a cualquier conflicto armado y el que se libra en Ucrania no es una excepción. Siendo una de las contiendas más mediáticas que se conocen, las imágenes soldados rusos en manos de las tropas ucranianas saltaron a las redes sociales y los medios de comunicación en los primeros días de la invasión. La mayoría eran chavales muy jóvenes que declaraban que no sabían dónde combatían y contaban que las raciones de guerra eran escasas y el armamento obsoleto. Ucrania abrió una web para que las madres rusas pudiesen contactar con sus hijos. Detrás se escondía el deseo de hacer ver a la ciudadanía de Rusia lo que estaba pasando realmente y el de doblegar la moral de un enemigo que no ha mostrado a sus prisioneros e investiga el trato que soportan los suyos en Ucrania.

Se han visto también imágenes de uniformados del Ejército del Kremlin siendo torturados por unidades ucranianas. Disparos en las rodillas y ensañamientos que contravienen cualquier tratado sobre Derechos Humanos. Los relatos que llegan desde los hospitales del país invadido hablan por su parte del ingreso de soldados ucranianos con los pies amputados, signos de ataduras y dando testimonio de haber sido sometidos a todo tipo de vejaciones. Ambos bandos realizan intercambios de prisioneros, tanto militares como civiles, cada cierto tiempo.

QQuímicas, armas

Pocos conflictos armados se libran de la sospecha de que alguno de los bandos usa armas prohibidas. Las químicas son las primeras que vienen a la cabeza cuando se habla de 'infracciones' bélicas. Su utilización en Ucrania no está clara y aunque a mediados de abril Kiev denunció que Rusia las había usado en Mariúpol, no ha sido probado. En 1992 se impulsó la creación de la Convención sobre el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso de armas químicas, que entró en vigor en 1997. Ha sido firmada por 194 países, Rusia incluida.En el abanico de armas prohibidas aparecen algunas de las que se han usado en esta guerra. Es el caso de las termobáricas, las de racimo y las de fósforo blanco, así como algunas minas antipersona. La utilización de estas últimas, concretamente de las conocidas como TOM3 o  'minas de medallón', se ha documentado en esta contienda. Caen a tierra en paracaídas, se hunden en el terreno y durante 24 horas están listas para estallar  si detecta pisadas cerca, dispersando una nube de metralla. Las de racimo llevan centenares de explosivos más pequeños que se dispersan y explotan con efecto retardado. Ilegales también son las termobáricas o de vacío que transforman en llamas todos el oxígeno de allí donde caen, o las de fósforo blanco, utilizadas en el asedio a Azovstal, que al estallar liberan metralla y un gas tóxico que causa quemaduras e intoxicaciones

RRefugiados

A finales del mes de abril se estimaba que el total de ucranianos que se han marchado de su país para refugiarse en Europa alcanzaba los 5,4 millones de personas. En su mayoría se trata de mujeres y menores, ya que los hombres en edad de incorporarse al Ejército han sido llamados a filas o se han unido a las milicias de forma voluntaria. Polonia, con casi tres millones de huidos, es el país que más ucranianos ha acogido, seguido de Rumanía, con 800.000.

La Unión Europea aprobó a principios de mayo un gasto de 3.500 millones de euros para ayudar a los países que están acogiendo a estas personas o a las que se encuentran en tránsito por distintos países afectados. En el caso de España, alrededor de 134.000 ucranianos han solicitado refugio. De ellos, 60.000 se han acogido a las medidas especiales preparadas por el Gobierno para conceder una mayor atención a estas personas. Por otra parte, el Ejecutivo de Kiev asegura que Rusia ha trasladado a un millón de ucranianos a su territorio de manera forzada tras la invasión.

SSanciones

Desde el mismo momento en el que Rusia invadió Ucrania, EE UU, Reino Unido y la UE anunciaron una batería de sanciones económicas. El objetivo ha sido claro: debilitar el rublo ruso, castigar a los oligarcas que apoyan a Vladimir Putin y bloquear el país en todos sus niveles financieros. Una de las primeras y más severas medidas que se tomó fue bloquear las reservas internacionales del Banco Central ruso, es decir, impedir que el país pudiera usar sus  divisas en el extranjero.

Las grandes fortunas del país invasor también han sido objeto de sanciones. El 23 de febrero la Unión Europea congeló los activos de 351 miembros del Parlamento (Duma) y les prohibió la entrada en sus fronteras, una medida que se amplió después a oligarcas y entidades afines a Putin. En total, más de 900 personas y organizaciones. También se ha limitado el acceso de organizaciones rusas a las principales economías, se prohibió el suministro de varias monedas occidentales al país y se restringió el acceso del sistema Swift a los principales bancos rusos. A la desbandada de cientos de empresas del país hay que añadir también la prohibición de importar productos siderúrgicos rusos o artículos de lujo. La lista es interminable e incluye que los aviones rusos no puedan sobrevolar el espacio aéreo de la Unión Europea o la supresión de las conexiones del sistema financiero estadounidense con el ruso.

TTuvanos

La República de Tuvá, en la frontera siberiana con Mongolia, es uno de los lugares más remotos y apartados de Rusia y cuenta con una población estimada de 300.000 personas. Este recóndito lugar es el origen del ministro de Defensa de Putin, el tuvano Sergei Shoigu, algo que supone una anomalía puesto que las minorías no han accedido de forma histórica a los principales puestos de responsabilidad de Rusia. En la invasión de Ucrania, los nacionales de Tuvá están luchando al lado de los chehenos de Kadyrov, según las propias tropas musulmanas se han encargado de destacar en las redes sociales.

Una de las críticas que de forma histórica ha recibido el Gobierno de Moscú es el haber empleado a las minorías nacionales como carne de cañón en sus acciones de guerra. En el caso de la invasión de Ucrania, aunque no se conocen cifras oficiales, se estima que los daguestaníes se encuentran entre las minorías con una mayor número de bajas. Hay que tener en cuenta que muchas de estas regiones, por otra parte, tienen un alto índice de pobreza y sus ciudadanos acuden con más asiduidad al Ejército como salida a su situación económica. En total, en la Federación Rusia hay 85 'sujetos federales', que van desde las repúblicas a los 'oblast' -una especie de regiones-, los 'krais' -provincias-, los distritos autónomos y las ciudades federales.

UUnión Europea

La Unión Europea afrontó los prolegómenos de la invasión casi con la misma incredulidad que el resto del mundo, a excepción de EE UU que hasta ponía fecha a la agresión. Algunos tomaron aquella actitud como un signo de debilidad y otros la aplaudieron por ser un síntoma de neutralidad. No era así porque a los Estados miembros no les ha temblado el pulso a la hora de imponer sanciones ni de dar su apoyo al Gobierno de Kiev incluso allí mismo. Roberta Metsola, presidenta de la Cámara Alta fue la primera representante oficial de los Veintisiete en acudir a la capital ucraniana, aún cuando el cerco ruso se mantenía. Luego viajaron allí la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell.

La UE ha aprobado distintos paquetes de ayuda al país invadido, tanto de índole militar como económica. A medida que pasan las semanas, queda patente que su papel en la geopolítica mundial es cada vez más importante, pero también que aún quedan muchos pasos por dar en materia de seguridad, defensa y energía.

VVitaly Klishcko

Es el alcalde de Kiev desde 2014, el año de la invasión rusa de Crimea y de las movilizaciones de Maidan, de las que fue uno de los líderes. No es un mandatario al uso. Klishcko es una de las figuras más destacadas de la historia del boxeo mundial en la categoría de peso pesado. Como profesional acumula 45 victorias y dos derrotas, ambas por lesión, y suma 15 títulos mundiales. Entró en política en 2005,  en 2010 fundó la Alianza Democrática Ucraniana para la Reforma y finalmente dejó el ring por incompatibilidad con sus actividades políticas. Cuando Rusia invadió Ucrania no tardó en anunciar que pelearía «con las armas en la mano».

Ha paseado su físico imponente (mide dos metros) por las zonas de Kiev arrasadas por las bombas y ha preparado a la ciudad y a sus vecinos para soportar el asedio. Pese a que aparece por las redes sociales para lanzar ánimos o peticiones de ayuda internacional, es un hombre discreto. La vida le va en ello ya que tanto él como su hermano Wladimir, también boxeador de éxito, están en los primeros puestos de la lista negra de Rusia. Entre sus sombras, que las tiene, están las acusaciones de su supuesta relación con la mafia o sus muy lucrativos negocios.

WWagner

'Músicos' es el apodo obvio con el que las tropas rusas han bautizado a los mercenarios de la compañía privada 'Wagner', uno de los ejércitos privados más grandes del mundo y que está operando en Ucrania desde el primer día de la invasión. Esta unidad está rodeada de un gran secreto y, según diversas investigaciones emprendidas a lo largo del mundo, podría tratarse de una empresa militar que el Gobierno ruso emplea para actuar en aquellos lugares en los que no quiere que sea evidente una intervención de sus regimientos. Uno de los propietarios de la firma es Yevgueni Prigozhin, un expresidario y propietario de negocios de hostelería que forma parte del círculo íntimo de Putin y al que se considera también responsable de las campañas de desinformación contra Occidente desarrolladas desde Rusia.

La compañía 'Wagner' apareció por primera vez en 2014 en Luganks, en el momento en el que tropas prorrusas iniciaron una guerra en la frontera ucraniana contra el Ejército de Kiev. Con posterioridad, estos mercenarios se involucraron en distintos lugares de África en el que existían intereses rusos en juego, como el Sudán, y también en Siria. En 2018, un número no determinado de componentes de esta empresa falleció en un incidente registrado en Siria con tropas estadounidenses. El BND, los servicios secretos alemanes, han señalado que los mercenarios podrían estar implicados en matanzas como la registrada en Bucha.

X(Con la x) Maxar

Es una empresa estadounidense líder en el sector de las imágenes por satélite y la inteligencia espacial. La compañía es solo una de las muchas que trabajan en un ámbito que en los últimos años ha dado un salto cualitativo en lo que a este tipo de tecnología se refiere. Maxar, Planeta, BlackSky, Iceye o Capella Space se han convertido en los ojos desde el cielo de esta contienda y varias son contratistas del Gobierno de Estados Unidos o de otras potencias. Además, se han convertido en herramientas muy valiosas para la comunidad de inteligencia de código abierto como el colectivo de reporteros Bellingcat.

Sus tomas aéreas, que en el caso de Maxar alcanzan una resolución de gran calidad, mostraban la gran acumulación de efectivos rusos en las fronteras ucranianas justo antes de la invasión incluso cuando Moscú negaba que fuese a atacar. También han sido claves para confirmar los asesinatos de civiles en Bucha o el avance de las tropas rusas hacia Kiev.

Y(Contiene la y) Ukrzaliznytsia

Así se llama la compañía de trenes de Ucrania, uno de los factores claves de la contienda. Renovada en 2012 con motivo de la Eurocopa, cubre casi 23.000 kilómetros y sumaba, antes del inicio de la guerra, 400.000 empleados. Con una red de carreteras deficiente en algunas zonas del país y en peores condiciones aún por los combates, el tren se ha convertido en la mejor manera de mover personas y mercancías por el país. Millones de refugiados han escapado de las zonas devastadas por este medio que también sirve para abastecer el frente de armamento, materiales diversos y ayuda humanitaria.

Se ha convertido en uno de los símbolos de la resistencia contra la invasión y por tanto en objetivo de muchos ataques. Al inicio de la invasión, Rusia trató de hacerse con los centros logísticos ferroviarios de Járkov y Kiev, pero fracasó. Luego optó por destruir decenas de kilómetros de vías y puentes pero todo ha seguido funcionando merced a un sistema de reparaciones que ha eliminado la burocracia, lo que acorta los tiempos increíblemente. Y si hay cambios, la compañía informa a la población a través de las redes sociales con una agilidad pasmosa.

ZZaporiyia

Situada a orillas del río Dnieper, Zaporiyia es una ciudad enclavada en una región del centro de Ucrania con la que comparte nombre. No es ni particularmente grande, ni especialmente hermosa pero sí es uno de los centros industriales más destacados del país con factorías de automóviles, empresas dedicadas al sector aeronáutico y la mayor central nuclear de Europa. La presencia de esta última hizo famoso este punto del mapa ucranino ya que el ataque a esas instalaciones en los primeros días de la guerra desató el temor a una catástrofe nuclear de proporciones devastadoras. No fue así, pero la gigantesca planta, que suma seis reactores, es foco de preocupación.

La capital regional ha sido también punto de encuentro para muchos refugiados y evacuados de otras ciudades asediadas por la agresión rusa. Entre ellos están el centenar de civiles evacuados de la acería de Azovstal de Mariupol, en cuyos túneles permanecieron casi un mes refugiados de los intensos bombardeos que han arrasado la ciudad costera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja De Azov a Zaporiyia: las palabras clave de la invasión