Tarjetas SIM.

El mayor proveedor de tarjetas SIM del mundo confirma que fue espiado por EE UU y Reino Unido

La empresa francesa Gemalto señala que sufrió "ataques sofisticados" en 2010 y 2011, pero niega que se haya producido un "robo masivo" de datos

COLPISA / AFP

Miércoles, 25 de febrero 2015, 11:53

La empresa francesa Gemalto, que fabrica tarjetas SIM para teléfonos móviles, ha confirmado que sufrió "ataques sofisticados" en 2010 y 2011, pero ha negado que haya habido un "robo masivo" de datos.

Publicidad

La semana pasada, The Intercept, una web de investigación, señaló que el líder ... mundial del sector había sufrido un ataque masivo de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido. The Intercept indicó que su información se basaba en documentos entregados por Edward Snowden, un exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos refugiado en Moscú.

En el período que abarca los documentos de la NSA y el GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido) filtrados por The Intercept, "confirmamos haber enfrentado varios ataques. En 2010 y 2011 precisamente, detectamos dos ataques particularmente sofisticados que podrían estar vinculados a esa operación", ha señalado Gemalto en un comunicado.

La empresa considera "probable" la operación denunciada por The Intercept. "En el mismo período registramos varios intentos de acceso a los ordenadores de los colaboradores de Gemalto", indica el comunicado. "En ese momento no pudimos identificar a los autores de esos ataques pero ahora pensamos que podrían estar ligados a la operación del GCHQ y de la NSA", agrega.

Los datos de los clientes, a salvo

Sin embargo, "los ataques contra Gemalto sólo afectaron a las redes de oficinas, por lo cual no pudo haber un robo masivo de llaves codificadas de las tarjetas SIM", subraya la empresa. "Las llaves codificadas y los datos de los clientes no están almacenados en las redes" afectadas por el espionaje, añade. "Solo algunos casos excepcionales pudieron llevar a un robo" y los datos "eventualmente robados a través de ese método solo pueden ser explotados en redes de segunda generación (2G)", utilizados para la transmisión de la voz y no de datos, explica la empresa informática francesa. "Las redes 3G y 4G no son vulnerables a ese tipo de ataques. Ese ataque no concierne otros productos de Gemalto", destaca.

Publicidad

"El GCHQ, con apoyo de la NSA, vigiló comunicaciones privadas" de ingenieros y otros empleados del grupo Gemalto "en varios países" para robar los códigos, señalaba el artículo de The Intercept, dirigido por el periodista Glenn Greenwald, que publicó las revelaciones del excontratista Edward Snowden.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad