La moda española se gradúa
Puntadas con hilo ·
La Fundación Academia de la Moda Española nace para impulsar la promoción a los diseñadores patrios con unos premios anuales y la creación de una escuela de formación de las altas artesaníasPuntadas con hilo ·
La Fundación Academia de la Moda Española nace para impulsar la promoción a los diseñadores patrios con unos premios anuales y la creación de una escuela de formación de las altas artesanías«En el país donde nació el padre de los maestros de la costura, Cristóbal Balenciaga, su moda de autor no tiene la consideración que merece». Un lamento generalizado en el sector al que da voz Héctor Jareño, director creativo de la firma Reliquiae y ... patrono de la Fundación Academia de la Moda Española (FAME), con la que se espera poner fin a esta luctuosa situación. Se trata de una organización sin ánimo de lucro promovida principalmente por la Asociación Creadores de Moda de España, entre cuyos objetivos están fomentar el desarrollo del sector, interconectando para ello el diseño y la creación con las altas artesanías, la formación, la investigación, la innovación, la tecnología y la empresa.
Publicidad
La magnífica noticia se dará a conocer el próximo jueves 26 de mayo en el Museo del Traje de Madrid. Una puesta de largo en la que se anunciarán sus primeros proyectos, entre los que destacan unos premios anuales y una escuela de formación de altas artesanías, «dirigida a fomentar la conservación de los oficios y devolverlos el prestigio social», comenta a este periódico Jareño, que especifica que se persigue que haya demanda de formación «cercana a la realidad de los talleres, traspasando los conocimientos de forma directa». Por suerte,«hay gente joven a la que le interesa el mundo del bordado, de coser piel... pero tienen que ver un futuro», añade el también patrono y diseñador Juan Duyos, defensor de la artesanía española, desde la piel de Ubrique (Cádiz), a los excelente encajes de Camariños (Galicia), pasando por los bordados de Lagatera Toledo) o el calzado de Elda y Petrer. «Hay zonas donde quedan cinco o seis señoras manteniendo un oficio» porque no se aprecia que te «hagan despacito una pieza».
La moda de autor «es hoy por hoy la moda más sostenible que existe y no solo a nivel medioambiental, con materiales de mayor calidad para una vida útil mayor de las piezas, sino también social. «Tiene la capacidad de mantener vivos los oficios, generar empleo local de calidad», explica Jareño, que fabrica «absolutamente todo en Gijón» para su marca, Reliquiae, luchando, como muchos otros diseñadores patrios, en contra de que el tejido productivo esté fuera del país, fortaleciendo nuestro tejido industrial. El futuro del sector pasa por una colaboración entre la industria textil y la moda de autor. Empresas como «Adolfo Domínguez o Pedro del Hierro demuestran que se puede hacer moda de autor con un modelo empresarial industrializado», comenta Jareño.
Para comenzar a sentar las bases de esa nueva relación, y coincidiendo con la presentación de la FAME, se celebrarán las 'Jornadas de análisis de la moda de autor en España y modelos internacionales', el 26 y 27 de mayo, en el Museo del Traje. Serán un punto de encuentro de las instituciones europeas más relevantes de la industria de la moda con destacados profesionales del sector de múltiples perfiles. Las conclusiones obtenidas y el informe profesional extraído al finalizar serán el primer paso para abrir el debate y presentar propuestas de actuación en la Mesa de la Moda de Autor. La idea es «construir un pan estratégico partiendo de un modelo comparativo para ver que hacen mejor que nosotros en otros países y nosotros mejor que ellos. Formular un plan libre de apriorismos con el que que sepamos que nos hace únicos para convertirlo en fortalezas», enfatiza Jareño sobre el plan de la FAME, que trabajará de forma global, dentro y fuera de nuestras fronteras.
La academia está presidida por el diseñador Modesto Lomba, presidente de ACME, y Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME, quien lidera su vicepresidencia. Completan el patronato Beatriz González-Cristóbal, consejera y experta de la industria del lujo y la moda internacional, y los diseñadores Helena Rohner y Juanjo Oliva. Renata Mendaña y Cristina Mesa, abogadas y socias de Garrigues, ocupan respectivamente la secretaría y la vicesecretaría. Un sólido órgano de colaboración entre emprendedores, autónomos, empresas, administraciones e instituciones públicas o privadas para llevar a cabo el cambio de modelo productivo en el «complicado» sector, apostilla Duyos, siempre al pie del cañón para poner en valor lo nuestro.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.