-«Buenos días. Estamos haciendo un estudio electoral. ¿Tiene tres minutos? Me gustaría preguntarle primero si tiene decidido ir a votar en las elecciones del 23 de julio».
Publicidad
En cientos de hogares de España, cada mañana y cada tarde durante los próximos días sonará el ... teléfono y al otro lado estará un encuestador de la empresa GAD3. Con un cuestionario breve, aunque exhaustivo, recogerá de primera mano la información clave para elaborar un 'tracking' electoral, un tipo de encuesta diaria que este periódico publicará desde este domingo 2 de julio en la web (hoy estará disponible a las 21:00 horas) y desde mañana día 3 en la edición impresa hasta el 17, última jornada en la que la legislación permite publicar sondeos.
Una buena actuación en un debate electoral, la declaración fuera de tono de un candidato, una revelación periodística que hace temblar el discurso de un aspirante… El 'tracking' permite detectar, casi al momento, los nuevos movimientos de los votantes durante la campaña. «Con este método, el 28 de mayo clavamos los resultados de todas las comunidades autónomas y de la inmensa mayoría de los ayuntamientos», explica Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, la consultora más fiable en el ecosistema de los sondeos electorales. El 'tracking' que GAD3 publicará en este periódico comenzará con 1.004 encuestas, seguirá con 500 por jornada y acabará de nuevo en el millar.
«En una sociedad líquida formada por ciudadanos líquidos, la tecnología permite conocer todos los cambios de decisión de los votantes», subraya el especialista. «El único experto en cada voto es cada uno de los electores, y de ahí la importancia de contar con un buen muestreo, que se actualice día a día, y con buenos entrevistadores, porque al final, las encuestas de calidad son aquellas en las que un ser humano entrevista a otro ser humano», continúa Michavila, que ha convertido a GAD3 en un sinónimo de solvencia en una época en la que otros centros de investigaciones sociológicas han caído en el descrédito.
GAD3 se ubica en un edificio señorial junto a la Puerta de Alcalá de Madrid, con vistas al Retiro, pero sus antenas llegan a todos los rincones de España. Tan importante es un votante de la capital como uno de un pueblo de la Galicia rural o de Soria y, de hecho, estos últimos pueden serlo hasta más, ya que los escaños de las provincias pequeñas se consiguen con muchos menos sufragios. Para acertar el resultado de las urnas, no hace falta entrevistar a los 37 millones de españoles, basta con conseguir una muestra representativa; esto es, el grupo de población que tiene unas características similares al total. «Para eso seleccionamos por sexo y por edad, por territorio, por código postal y por las bases de teléfonos fijos y móviles», detalla Javier Ciria, responsable de la encuesta de GAD3 para este periódico.
Publicidad
La 'cocina'
El siguiente paso en una encuesta es el que siempre levanta más controversias. La 'cocina' es la «interpretación de los datos para corregir desvíos», apunta Ciria. Se controla la muestra y se enmiendan errores, se añaden las variables sociopolíticas y la información recopilada se compara con estudios pasados. Si un partido va «muy alto» habrá que comprobar, por ejemplo, las preguntas sobre el recuerdo de voto y corroborar que no ha habido sesgos. Quien quiera manipular una encuesta probablemente lo hará en la 'cocina', pero si la 'cocina' se hace bien, los resultados se ajustarán a la realidad.
«La 'cocina' tiene mala fama, pero es la clave del éxito de un sondeo», subraya la directora de Comunicación de GAD3, María Martín. ¿Y si los encuestados han mentido? «Puede haber un 5% de voto oculto, pero los entrevistados no mienten. Miente quien dice que los encuestados mienten», asevera Michavila.
Publicidad
Los analistas avisan de que estas generales se dan en un contexto muy concreto: por primera vez se vota a un Gobierno de coalición, la izquierda a la izquierda del PSOE se ha reagrupado, en la derecha ha desaparecido un partido (Ciudadanos) y en las provincias pequeñas se dará una competición multipartita con actores nuevos, como los partidos de la España Vaciada. Pero también aparece otra circunstancia: los españoles votaron el 28-M y un enorme vuelco en apenas dos meses no parece probable.
Aunque parezcan el resultado de pócimas mágicas, las encuestas tienen mucho más de ciencia que de adivinación. Del 2 al 17 de julio los lectores tendrán una nueva oportunidad de comprobar la frase con la que Michavila culmina la conversación: «Con las herramientas de las que disponemos, el que falla una encuesta electoral es porque quiere fallar».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.