El 10N se aproxima pero los partidos no desaceleran en su intención de captar el voto. Confiados en el apoyo de los suyos, las formaciones con más opciones de hacerse con alguno de los cuatro asientos que corresponden a La Rioja en el Congreso afilan su discurso para el oído de los indecisos. Y nada más palpable que abordar lo más cercano, las políticas que marcan la vida cotidiana. Ni Cataluña ni territorialidad, sino empleo, salud y derechos.
Publicidad
En ese ángulo puso este martes el foco María Marrodán, quien avaló la opción socialista como la que defiende «una sanidad pública de calidad, de cobertura universal, sostenible y de acceso gratuito» como garantía de equidad frente a las desigualdades sociales y del entorno. Un propósito que la cabeza de cartel al Congreso concretó en la eliminación progresiva de los copagos sanitarios (empezando por pensionistas y hogares con mayor vulnerabilidad), la introducción progresiva de la atención bucodental en la cartera de servicios o una actualización de la estrategia de salud mental.
Marrodán hilvanó estas promesas con otra de alcance en materia de servicios sociales: el blindaje constitucional del sistema como un derecho fundamental y una reducción de hasta el 75% de las listas de espera con un refuerzo de la financiación que el Estado destina a las comunidades paliando los recortes del PP.
Noticia Relacionada
El PSOE aboga en esa línea por una ley específica, así como priorizar la atención a los colectivos más desfavorecidos o la articulación de una estrategia a escala nacional para enfrentar la soledad no deseada. El reimpulso del Consejo Estatal de Mayores, una ley orgánica para la protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia o el establecimiento de un Ingreso Mínimo Vital completan la oferta electoral que en el capítulo de las pensiones contempla que estén protegidas «cada año y para siempre» más allá de los vaivenes, así como zanjar el desequilibrio del sistema de Seguridad Social mediante el incremento de los ingresos.
También Unidas Podemos bajó a tierra su discurso en el acto que protagonizaron en Haro sus referentes el 10N tanto al Senado como al Congreso. Miriam González contextualizó la alternativa de UP en la situación de bloqueo que debe desentrañarse para acometer las medidas precisas ante un escenario de recesión económica.
Publicidad
«Pedro Sánchez amagaba con pactar con nosotros, pero mientras tanto pedía la abstención de PP y Ciudadanos», afeó al presidente en funciones antes de que Luis Illoro advirtiera de la transcendencia del voto el próximo domingo en tanto que el PSOE sólo maneja dos opciones:«O un acuerdo con quienes gobiernan con Vox en las comunidades autónomas (Cs y PP) o coaligarse con Unidas Podemos». Una diferencia «radical» que, desde el prisma del candidato por La Rioja de la formación 'morada', exige que Pablo Iglesias cuente con el músculo del mayor número posible de diputados. «Sólo así se evitará el continuismo y poder virar el rumbo mirando a los derechos y las libertades de la ciudadanía», reflexionó.
El PP, por su parte, se erigió en adalid de una política económica eficaz y eficiente. «Los riojanos que no se resignan al paro socialista tienen la oportunidad de volver al empleo votando al PP», proclamó Cuca Gamarra al subrayar la capacidad de gestión de su partido ante coyunturas de recesión como la que asoma en el horizonte. «Se abre la ocasión de apoyar un proyecto que crea empleo, que promueve reformas y dispone de equipos y experiencia», agregó en un discurso al que el economista Daniel Lacalle imprimió una pátina academicista en la conferencia '¿Qué políticas económicas necesita España?' que ofreció por la tarde en el Círculo Logroñés flanqueado por Gamarra y el resto de los candidatos populares a las Cortes.
Publicidad
El también secretario de Economía del PP destacó el «espectacular potencial» de La Rioja, a la vez que advirtió de que «en un entorno difícil es vital una fiscalidad competitiva y orientada al crecimiento, así como una Administración facilitadora». «No cabe caer en la autocomplacencia», prosiguió. «España no tiene ni la fortaleza del tejido empresarial de otras economías y mucho menos su nivel de paro, por lo cual urge recuperar el dinamismo de las reformas estructurales, una fiscalidad competitiva orientada al aumento del empleo y que tenga como pilares que las empresas crezcan, los autónomos tengan más renta disponible y se dinamice la actividad atrayendo más inversión».
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.