Secciones
Servicios
Destacamos
«Cuando ya habíamos conseguido que todo el espectro político en España estuviera de acuerdo en que el cambio climático es un problema que hay que afrontar, después de que el PP superase la etapa del primo de Rajoy, no queremos volver a la casilla ... cero, a la salida». Es la preocupación que mostraba esta tarde en Logroñó Juantxo López de Uralde, fundador de Equo, diputado de Unidas Podemos y candidato por Álava en los próximos comicios, ante la irrupción de Vox. «Su discurso es similar al de Donald Trump -añadía el político, que dirigió durante una decena de años Greenpeace España-. Es un partido negacionista en cuanto al cambio climático. Y muchas cosas más. Es homófobo, racista. Puede ser un lastre muy importante. Espero que no lo sea y que no tenga suficiente peso en el Congreso como para poder lastrar las políticas ecológicas que nosotros defendemos». «Hay que hacer todo lo posible para que no lleguen al gobierno porque su mensaje está muy alejado de la realidad. No se puede decir, como hacen ellos alegremente, que el cambio climático es una milonga. Es brutal y nada científico. Este discurso no debería formar parte del debate político», insistía.
López de Uralde participó este martes en un acto electoral de Unidas Podemos en La Rioja, junto a dirigentes regionales de Izquierda Unida, Podemos y Equo.
-El barómetro del CIS que se ha dado a conocer este martes da a Unidas Podemos entre 33 y 41 diputados y mantendría el escaño obtenido en La Rioja. ¿Qué valoración hace de estos datos?
-Con respecto a las encuestas somos muy cautos, muy escépticos. En nuestra trayectoria, y lo digo con toda la prudencia, solemos ganar a las encuestas. Se nos dan mejor las elecciones que las encuestas. Sinceramente, creo que estamos remontando. No solamente por el programa, también por todo lo que está sucediendo que está abriendo los ojos de la gente, como el espionaje y montaje político a Pablo Iglesias. Mucha gente lo está siguiendo con estupefacción. Así que, nosotros, de donde nos pone el CIS hacia arriba.
-La sociedad parece cada vez más concienciada con avanzar hacia un mundo más sostenible. Sin embargo, los principales partidos parecen dejar en un segundo plano la ecología. ¿Por qué? ¿Vende poco el ecologismo?
-Tradicionalmente, en España el ecologismo y el medio ambiente han estado fuera del debate político. Esa fue una de las razones que a mí me llevó a dar el salto a la política. En la última legislatura, en el Congreso han subido de categoría las cuestiones ambientales. Se ha hablado mucho del cambio climático, de los plásticos, de los animales... Hemos podido introducir el tema y confiamos que en la próxima lo podamos hacer más.
Además, ahora mismo, hay una ola de jóvenes en todo el mundo preocupados que están lanzando un mensaje muy claro: «Nos estáis dejando el mundo hecho una mierda. Aquí no hay quien viva. Por favor, corregid esto». Espero que este camino que se ha iniciado avance con más fuerza.
-Vivimos una época de enfrentamiento frontal entre los que avisan de los problemas del cambio climático y los que niegan que exista. ¿Qué les diría a estos últimos?
-La ciencia es contundente. En el mundo científico no hay discrepancias. El 99% de los científicos considera que el cambio climático está causado por el ser humano y que tiene consecuencias catastróficas. Hay que hacerles caso. Cada vez hay menos argumentos para defender lo contrario y llevamos demasiado tiempo perdido discutiendo. Es hora de ponerse manos a la obra. El cambio climático está aquí. Negarlo es como discutir que la Tierra es plana, está fuera de lugar.
-¿Qué medidas políticas ecológicas se deberían tomar en España y Europa?
-El último informe de AEMET, la Agencia Española de Meteorología, destacó la dramática situación de la Península Ibérica. Es la más afectada por el cambio climático de todas las regiones europeas. Tenemos un aumento de temperatura cercano a los dos grados, que es lo que la ciencia dice que en ningún caso se debe superar. Asusta el impacto en recursos tan importantes para España como el agua, donde hay una reducción del 20% de la cantidad de agua que corre por los ríos debido a la evaporación. No es que llueva menos, es que el agua se evapora más rápido por el aumento de las temperaturas.
Explica el informe que las zonas semiáridas han aumentado un 12%. Lo que se está mostrando con datos, con hechos, es que el desierto está avanzando en España.
Insistimos en que este debate tiene que estar en la agenda política, en la campaña electoral. Es más fácil conseguir titulares con otros asuntos pero, ¿qué puede ser más importante que el hecho de que nuestra tierra se esté desertizando?
-Parece que sí se está poniendo más el foco en el mundo rural, en su desarrollo.
-Los impactos sobre el sector primario son los más visibles. Uno de los sectores, por cierto, más afectados es el vinícola. El vino está sufriendo el cambio climático, en su calidad, en la capacidad de producción de ciertas zonas... Es una preocupación que está ahí.
Cuando uno habla de un fenómeno como éste, parece que está hablando de cosas lejanas, pero la realidad es que está aquí y está afectando a nuestra economía hoy. No hay nada que afecte más a las personas que el aire que respiran, la comida que comen o el agua que beben. Por eso, me produce estupor que no esté más arriba en la agenda política.
-¿Cuáles serían las líneas básicas en política ecológica de Unidas Podemos si entraran en un posible gobierno con el PSOE?
-En estos meses de legislatura que ha gobernado Pedro Sánchez, hemos trabajado con el Ministerio de Transición Ecológica. Sin embargo, desde mi punto de vista, no han sido suficientemente valientes para presentar una Ley de Cambio Climático en el Congreso a tiempo.
El problema del partido socialista en esto, como en tantas otras cosas, no es un problema de discurso ni de programa. Es un problema de voluntad de enfrentarse a los poderes económicos. Al final del camino, no se atreven y se echan para atrás. La presencia de Unidas Podemos garantizaría una política avanzada en esta materia.
-¿Ve posible un pacto ecológico entre todos los partidos?
-Es necesario e imprescindible que todos los partidos compartan la necesidad de hacer una Ley de Cambio Climático. Luego, habría que discutir sobre la ambición de cada uno. Nosotros tenemos mucha mayor conciencia porque venimos de donde venimos. Pero es necesaria la implicación del resto de partidos políticos y mucha mayor voluntad para dar el impulso necesario.
-¿Por qué todavía no ha llegado a España la emergencia de los partidos verdes que se está dando en el norte de Europa?
-Le he dado muchas vueltas y no tengo una respuesta fácil. Equo nació en un mal momento, en 2010, en pleno ojo del huracán de la crisis económica. Entonces, la gente estaba pensando en cómo salir de sus problemas, del paro, y no en propuestas como la nuestra. Eso ha cambiado hoy. Nosotros tomamos el camino de la confluencia porque consideramos que era lo adecuado, porque creemos que sumando es la forma de llegar ante un sistema electoral que para Equo era muy restrictivo.
Nosotros no tenemos los recursos económicos que han tenido otros partidos. Hoy sabemos que Vox fue a las elecciones europeas de 2014 con un millón de euros provenientes de Irán. Nuestro presupuesto entonces fue de 80.000 euros puestos de nuestros bolsillos y conseguimos un eurodiputado. Hay que ver la diferencia de recursos de unos y otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.